martes, 27 de septiembre de 2011

Las capas del Sol.

Núcleo o corazón: Con un radio de unos 150.000 km. En esta zona se concentra casi el 40% de la masa solar, y la densidad es máxima (160 g/cm^3 de media). Según las hipótesis, la presión alcanza los 3·10^11 kPa y la temperatura los 1,5·10^7 K. Aquí pueden desencadenarse espontáneamente las reacciones termonucleares de fusión del hidrógeno en helio.

Zona radiactiva: Que se extiende hasta los 450.000 km desde el centro del Sol, es decir, un grosor de unos 300.000 km. Se caracteriza por valores de densidad y presión mucho mas bajos que los del núcleo: unas 10 veces menos. La temperatura desciende a 4·10^6 K. Aquí la energía se transmite a través del plasma sólo por radiación, en una concatenación de absorciones y reemisiones.

Región convectiva: Que se extiende por unos 250.000 km más. Una vez más descienden los valores de densidad, presión y temperatura: la densidad llega a 6·10^-3 g/cm^3, la presión a 10 Pa  y la temperatura a 6·10^5 K. En esta zona, la energía también se transmite por el plasma a través de corrientes convectivas a alta velocidad que «mezclan» continuamente la materia solar.

La fotosfera: Significa literalmente «esfera de la luz» y es la parte visible. Tiene un grosor de apenas 400 km, una densidad media aproximada de apenas 8·10^8 g/cm^3, una presión media de solo 10^12 Pa y una temperatura cercana a los 6.000 K. Esta es la «superficie solar» a la que nos referimos al hablar de «diámetro solar».

• La cromosfera o «esfera de color»: Es una capa de plasma de unos 10.000 km por encima de la fotosfera y considerada la parte baja de la atmósfera solar. Presenta una densidad media de 10^12 g/cm^3 y una temperatura que aumenta proporcionalmente con la altura y alcanza los 0,5·10^6 K. Aquí se producen otros muchos fenómenos solares, como las espículas, las fáculas, los flóculos y las fulguraciones.

La fotosfera: Se extiende más allá de la cromosfera y se dispersa en el espacio en forma de viento solar. Se considera la alta atmósfera solar y se caracteriza por una temperatura en rápido crecimiento: en pocos miles de kilómetros alcanza los 5·10^6 K. 


lunes, 26 de septiembre de 2011

Meteoro,meteorito y meteroide.


Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.




Meteoro: es un fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la ionización del aire causada por los meteoroides interceptados por la Tierra en sus mutuas órbitas alrededor del Sol.



Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.


domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Uno tras otro?

El problema del control de la basura espacial acumulada alrededor de la Tierra sigue empeorando. Primero fue el satélite incontrolado UARS de la NASA. Ahora, además, se ha anunciado que un viejo telescopio espacial alemán denominado ROSATcaerá en la Tierra a finales de octubre, y las probabilidades de que hiera a alguien, aunque pequeñas, son mayores de las calculadas para el UARS.

La NASA calcula que la probabilidad de que el satélite descontrolado hiera a algún ciudadano es de una entre 3.200. En el caso del ROSAT, la posibilidad se eleva hasta una entre 2.000. Aunque pequeñas, ambas posibilidades exceden el límite considerado aceptable por la NASA, que es de una entre 10.000.


El ROSAT es un telescopio espacial de rayos X construido por el laboratorio aeroespacial alemán DLR y lanzado por la NASA en 1990. Pesa 2,4 toneladas y, según explica DLR en su página web, al menos 30 fragmentos del satélite, que suman 1,6 toneladas, caerán a la Tierra a finales de octubre. El fabricante explica que el sistema de rayos X, con sus espejos y un soporte mecánico hecho de fibra de carbono, podría ser la pieza más pesada.

sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Dónde caerá el satélite UARS?

Esta madrugada está previsto que el satélite UARS ,que la NASA lanzó en 1991 para observar las capas altas de la atmósfera, haga su reentrada en la atmósfera terrestre, cinco años después de terminar su misión científica. La gran pregunta que todos se hacen es: ¿dónde caerá el artefacto?

En principio la mayor parte del satélite, que tiene el tamaño de un autobús y pesa 6,5 toneladas, se desintegrará al entrar en contacto con la atmósfera. Pero algunos de sus componentes sobrevivirán a la explosión y caerán sobre el suelo firme, según advierte la NASA. En concreto, estima que al menos 26 grandes piezas sobrevivirán a las altas temperaturas, que juntas sumarán algo más de 500 kilogramos. Pese a la advertencia, la NASA insiste en que el riesgo para la población es extremadamente pequeño. La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de investigación hiera a una persona es de una entre 3.200, según estima la agencia.

Por el momento, sólo se sabe que el artefacto espacial impactará en las latitudes situadas entre el norte de Canadá y el sur de Sudamérica. Es probable que caida en el Océano Índico, cerca de Papúa Nueva Guinea.

Aquí les dejo unos links para seguir su trayectoria:



jueves, 22 de septiembre de 2011

Así será el impacto del satélite UARS contra la Tierra

El punto exacto no podrá determinarse hasta dos horas antes. De los 150 fragmentos en los que se romperá, 26 sobrevivirán a la entrada en la atmósfera. Las partes que caigan pesarán en total 532 kilogramos.


martes, 20 de septiembre de 2011

¿Cómo se originó la Luna?


Resumen de la teoría científica más aceptada. Vídeo extraído de la serie documental de la BBC "El Universo", del capítulo "El Sistema Solar Interior".





Uno algo mas largo, la única pega es que está en ínglés.



lunes, 19 de septiembre de 2011

Las huellas del hombre en la Luna

Rastros que dejó la misión del Apolo 17 en la Luna captados por la sonda LRO de la NASA. A la izquierda, las huellas de los astronautas. A la derecha se aprecian las huellas de las ruedas de los vehículos lunares que usaron. 





Imágenes del lugar donde aterrizó el Apolo 12, donde se ve las huellas de las pisadas de los astronautas. A la izquierda pueden verse los paquetes de instrumentos ALSEP, que fueron instalados para obtener información de la geología lunar y del entorno, y cuyos cables reflejan mucha luz.






El módulo Antares del Apolo 14 y las huellas dejadas por Alan Shepard y Edgar Mitchell.


Foto tomada por la LRO en 2010 que muestra el lugar donde impactó el Apolo 13, en el Mare Cognitum, formando un cráter de 30 metros de diámetro.


Vídeo: el Sol en 3D

Dos sondas espaciales se han colocado en puntos diametralmente opuestos al Sol para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra. “Este es un gran momento para la Física Solar”, ha dicho Angelos Vourlidas, científico de la misión STEREO de la NASA. “STEREO ha revelado al Sol como realmente es: una esfera de plasma caliente y campos magnéticos intrincadamente unidos”.


domingo, 18 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

Hallan plumas de dinosaurio de 80 millones de años.

Científicos de la Universidad de Alberta (Canadá) han encontrado un puñado de plumas del Cretácico atrapadas en la resina de los árboles. La resina se convirtió en ámbar y ha conservado durante 80 millones de años once tipos de plumas diferetes, algunas pertenecientes a dinosaurios no aviarios, así como plumaje muy similar al de especies de aves modernas como el zampullín chico, capaz de nadar bajo el agua.

Las plumas fueron encontradas en la extensa colección de ámbares del Museo Royal Tyrrell, en el sur de la provincia canadiense de Alberta del Sur, procedentes del célebre depósito de ámbar canadiense del lago Grassy, según revelan hoy los autores del descubrimiento en un artículo publicado en la revista Science.

El ámbar conserva detalles microscópicos de las plumas y su pigmento o color, de marrón a negro. Aunque no se han encontrado fósiles asociados, Ryan Mckellar, coautor del trabajo, asegura que todo apunta a que se trata de plumas de dinosaurios no voladores, concretamente de pequeños terópodos. El hallazgo sugiere que la adaptación a las plumas modernas tuvo lugar antes de la extinción de los dinosaurios no aviares.

La NASA publica sorprendentes imágenes del asteroide Vesta


La nave espacial  y misión Dawn (conocida también con los nombres Amanecer o Alba en español) de la NASA, recogió nuevas imágenes del gran asteroide Vesta de 530 km de diámetro que se encuentra ubicado en la gran franja de asteroides entre Marte y Júpiter a 2,5 veces la distancia que hay entre el Sol y La Tierra.


“Los datos obtenidos por la foto cámara ayudarán a los científicos a determinar los procesos que originaron las sorprendentes características de Vesta”, señala el informe de Dawn publicado el 16 de septiembre.

“La misión Dawn permitirá dar a conocer a todo el mundo este mundo misterioso, que es el segundo objeto más grande de la característica de los asteroides”, agrega la NASA.
En el video se puede ver que Vesta no está totalmente iluminada ya que también pasa por las 4 estaciones como sucede en la Tierra.

En estos momentos al Norte es invierno y en su polo septentrional la oscuridad es completa. Así mismo en el polo sur la mitad se encuentra en penumbra y la otra mitad no, “simplemente pues en un lado está de día y en el otro está la noche”, explica el informe de la NASA.

En el polo sur hay una gran región circular que los astrónomos manifiestan mucho interés en estudiar.

Es una depresión circular de muchos kilómetros de ancho y unos 15 km de alto, lo que le da una característica particular no vista antes, a diferencia de otros asteroides o cuerpos espaciales pequeños.

Las imágenes se obtuvieron cuando la nave estaba a 2.700 kilómetros sobre el asteroide.