martes, 31 de enero de 2012

El cambio climático más peligroso que nunca en el Ártico

Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para "prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra", el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura un grupo de científicos, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo publicado en el último número de la revista 'Nature Climate Change'.


Según informa el CSIC en un comunicado, el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un "cambio climático peligroso".


La velocidad del calentamiento supera ya a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, las comunidades esquimales están viendo peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales.


Los expertos reclaman un esfuerzo para desarrollar indicadores que alerten con tiempo de estos cambios, mitigar sus causas y reconstruir la capacidad de adaptación y recuperación de ecosistemas y comunidades.
"Nos enfrentamos a la primera evidencia clara de un cambio climático peligroso y, sin embargo, parte de los científicos y los medios de comunicación están sumidos en un debate semántico sobre si el hielo oceánico del Ártico ha alcanzado o no un umbral de inflexión", señala el investigador del CSIC Carlos Duarte, autor del artículo.
Todo ello está distrayendo la atención de la necesidad de desarrollar indicadores que alerten de la proximidad de futuros cambios abruptos y de la formulación de políticas para evitarlos verdadero objetivo de desarrollar indicadores que alerten de futuros cambios abruptos", recalca Duarte.
Los umbrales de inflexión o 'tipping points' se definen como puntos críticos dentro de un sistema cuyo estado futuro puede verse alterado cualitativamente por pequeñas perturbaciones. Por otro lado, se denominan elementos de inflexión o 'tipping elements' a aquellos componentes del sistema Tierra que pueden mostrar puntos de inflexión.
Según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos.

sábado, 28 de enero de 2012

La gripe triplica su actividad en España en menos de un mes

El virus de la gripe ha aumentado su actividad en España en las primeras semanas del año, con una tasa de incidencia de 142 casos por 100.000 habitantes en la última semana analizada (del 16 al 22 de enero), casi el triple de la tasa de principios de año.


Así se desprende de los datos recabados por el sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE) de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.


De hecho, con excepción de las redes insulares, Comunidad Valenciana y Melilla, en el resto del territorio vigilado se ha iniciado ya la onda epidémica de esta temporada.


La comunidad más castigada en dicha semana ha sido Extremadura (312,5 casos por 100.000), seguida de Castilla-La Mancha (264,7), Castilla y León (247,1), Asturias (170,9), Andalucía (168,5) y Aragón (148,5).


Ya por debajo de la media nacional están La Rioja (139,8), Madrid (124), Navarra (120,8), Ceuta (114), Canarias (108,4), País Vasco (102,2), Cataluña (91,9), Cantabria (84,1), Melilla (73,1), Comunidad Valenciana (41,5) y Baleares (23,2). De Galicia, Murcia y Ceuta no se ofrecen datos relativos a dicha semana.


En su distribución por grupos de edad, destaca el ascenso "significativo" de las tasas de incidencia de gripe en los menores de 15 años, mientras que se observa una tendencia a la estabilización en los mayores de esta edad.


Además, la actividad gripal se sigue asociando a la circulación del virus de la gripe estacional AH3N2.


En lo que respecta a la incidencia de casos graves, desde el inicio de la presente temporada se han notificado 45 casos graves hospitalizados confirmados de gripe en 10 comunidades, 43 por virus de la gripe AH3 y 2 por B.

La nave Kepler descubre 26 nuevos planetas orbitando en torno a 11 estrellas

El telescopio Kepler de la NASA, prolífico cazador de astros, ha descubierto otros 26 planetas en once sistemas planetarios, informó hoy la agencia espacial estadounidense.


"Estos descubrimientos casi duplican el número de planetas verificados por Kepler y triplican el de astros que se sabe que tienen más de un planeta que transita en su entorno", explicó la NASA en un comunicado.


"Esos sistemas ayudará a los astrónomos a entender mejor cómo se forman los planetas", agregó.


Desde que fue lanzado en 2009, Kepler detecta planetas y posibles candidatos con un amplio rango de tamaños y en distancias de órbitas también muy variadas, para ayudar a los científicos a entender mejor cuál es nuestro lugar en la galaxia.


Los planetas detectados ahora por Kepler orbitan cerca a sus astros centrales y varían en tamaño desde 1,5 veces el radio de la Tierra a un poco más que Júpiter, el mayor de la Vía Láctea.


Además, los 26 planetas orbitan más próximos a sus astros que lo que Venus gira alrededor del Sol, lo que significa que les toma entre seis y 143 días completar una órbita, según los científicos de la NASA.

Un asteroide del tamaño de un autobús pasa cerca la Tierra

Un asteroide del tamaño de un autobús pasó muy cerca de la Tierra en la tarde del viernes, aproximándose a una distancia de unos 60.000 kilómetros (menos de una quinta parte de la distancia que separa nuestro planeta de la Luna), según ha informado la NASA. Los expertos de la agencia espacial estadounidense habían asegurado previamente que no existía peligro alguno de colisión.


El asteroide recién descubierto, bautizado como 2012 BX34, mide 11 metros de diámetro y ha alcanzado su máxima aproximación a las 17 (hora peninsular española), anunció el Progama de Observación de Asteroides de la NASA. Su tamaño, por tanto, no suponía ningún riesgo.


Según informaba la página web Spaceweather.com era probable que muchos aficionados pudieran ver el asteroide justo antes de aproximación máxima el viernes.


"Se trata de una de las aproximaciones más cercanas jamás registradas", ha explicado Gareth Williams, vicedirector del centro de investigación Minor Planet, en EEUU, en declaraciones a la BBC. "Se encuentra en el 'top 20' de asteroides que más se han acercado a la Tierra, pero no hay absolutamente ninguna posibilidad de que nos impacte", asegura este experto.


"No podría penetrar nuestra atmósfera ni aunque quisiera", dijeron via Twitter los científicos del Programa de Observación de Asteroides. Lo que sí se espera es que el asteroide ofrezca un magnífico espectáculo cósmico para todos los aficionados a la astronomía que tengan un telescopio adecuado para observarlo.


Los científicos de la NASA vigilan continuamente las trayectorias de los asteroides que podrían suponer una amenaza para la Tierra. Se calcula que las rocas con un tamaño de 140 metros podrían provocar graves daños si colisionaran con la Tierra, pero tendrían que ser incluso mayores de ese tamaño para provocar un 'armagedón' a escala global.


El pasado mes de septiembre, la NASA anunció que había logrado catalogar el 90% de los asteroides más grandes cuyas órbitas podrían aproximarles a la Tierra, un objetivo crucial para controlar la amenaza de una posible colisión. Gracias a la misión WISE de la agencia espacial estadounidense, los expertos calculan que existen unos 981 asteroides cerca de la Tierra con un tamaño superior al de una montaña, y 911 de estas rocas ya han sido localizadas.

domingo, 22 de enero de 2012

Un código de conducta para explorar el cosmos

EEUU cree que ha llegado el momento de poner orden en el 'vertedero espacial'. Apenas dos días después de la caída en el Pacífico de los restos de la nave rusa 'Fobos-Grunt', la secretaria de estado estadounidense, Hillary Clinton, anunció su intención de redactar junto con la Unión Europea (UE) y otros países un código internacional de conducta para las actividades realizadas en el espacio exterior.
En un comunicado hecho público el pasado martes, Clinton señaló que "el espacio está gravemente amenazado a largo plazo por los escombros espaciales y los actores irresponsables", por lo que considera que "un código de conducta ayudará a mantener su sostenibilidad, la seguridad y la estabilidad"
En apenas cuatro meses han caído a la Tierra restos de tres artefactos espaciales. Antes de que 200 kilogramos de chatarra de 'Fobos-Grunt' impactaran en el Pacífico, el pasado domingo, hubo otras dos alarmas. En septiembre, 300 kilogramos de chatarra procedentes del satélite de la NASA UARS cayeron también en el Pacífico y sólo un mes después reentró en la atmósfera el satélite alemán ROSAT, esta vez en el golfo de Bengala, al norte del Océano Índico.


En ninguna de las ocasiones se produjeron heridos pero los tres casos reflejan "el grave riesgo" que representa la basura espacial, según señaló Clinton.


Con el nombre de chatarra, basura o escombros espaciales se denomina a los restos de satélites, cohetes o naves que quedan vagando por el espacio cuando dejan de utilizarse. Las explosiones provocadas por restos de combustible, así como los choques entre artefactos en el espacio generan grandes cantidades de escombros, muchos de ellos de pequeño tamaño pero con gran poder destructivo. Algunos fragmentos terminan llegando a la Tierra, aunque el riesgo para los ciudadanos es muy pequeño. La mayor parte de los escombros cae en el océano y hasta ahora no se ha registrado ningún herido por caída de basura espacial.
Los escombros, sin embargo, sí suponen un serio peligro para los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) y para los satélites y sondas espaciales activos, pues pueden causar averías. Por ello, las agencias espaciales, como la ESA y la NASA, han establecido departamentos especializados que hacen un seguimiento permanente de los fragmentos más peligrosos para evitar accidentes. La Red de Vigilancia espacial de EEUU (US Space Surveillence Network) realiza estadísticas y controla de forma permanente los objetos más peligrosos.

sábado, 21 de enero de 2012

El nuevo volcán submarino de El Hierro, a 130 metros de la superficie

La última batimetría (estudio de la profundidad marina) realizada por los científicos del buque oceanográfico 'Ramón Margalef', perteneciente al Instituto Oceanográfico Español (IEO), indica que la cima del nuevo volcán submarino en la isla de El Hierro está a 130 metros de profundidad.


Las mediciones, que fueron realizadas durante los días 10 y 11 de enero, han permitido apreciar tanto un aumento de la altura y del volumen del cono, como de los depósitos relacionados con la erupción, según han asegurado los responsables de la campaña científica a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca).


Los investigadores han comprobado que el volumen de la erupción cubre casi al compleo el escarpe occidental del cañón submarino, con depósitos que discurren hasta los 2.000 metros de profundidad. Observaron, también, que a mitad de su curso, a unos 950 metros de profundidad, estos depósitos de lava tienen un 'estrangulamiento' debido a que se estrecha el cañón que actúa como controlador de descarga entre dos zonas: la del depósito del curso alto y la del cono de deyección.


En el curso alto, según sus estimaciones, el volumen total depositado alcanza 57 millones de metros cúbicos; y en el cono de deyección son 88 millones de metros cúbicos, lo que supone en total 145 millones de metros cúbicos de material depositado.


En cuanto a la evolución del cono volcánico, el 'Ramón Margalef' constató que el desdoblamiento de la cima que se registró en el levantamiento anterior ya no existe, y de nuevo aparece una única cima.


También se observa que el cono ha modificado su ladera respecto al levantamiento de diciembre: su pendiente en el flanco sureste ha aumentado debido al aumento en altura de la cima y a la disminución de la convexidad del cono, que pudiera ser atribuido a una deflación ocurrida en el periodo comprendido entre las dos batimetrías.

jueves, 19 de enero de 2012

¿Por qué el ejercicio es saludable?

No deja de escuchar que el ejercicio es sano para el cuerpo pero, ¿por qué? La respuesta que nos viene es inmediata: Porque mejora o previene ciertas enfermedades como la diabetes o los problemas cardiovasculares. Sin embargo, ¿cómo lo hace? ¿De qué manera la actividad física controla el nivel de azúcar en sangre o evita un infarto? Dos estudios dan con la clave a estas preguntas: El ejercicio activa un gen y una hormona que ponen en marcha procesos orientados a la quema de calorías y a la limpieza celular.
El grupo de Beth Levine, del Instituto Médico Howard Hughes y de otros centros relacionados con la nutrición y la biología celular, es responsable de uno de los trabajos que publica esta semana 'Nature'. Mediante la manipulación genética de ratones, estos investigadores han podido comprobar que el gen BCL2 tiene un papel crucial en el metabolismo celular, incluida la glucosa.
En nuestro organismo existe un mecanismo denominado autofagia, como un sistema de defensa, que consiste en la destrucción de las proteínas defectuosas y favorece la renovación celular. Este proceso está mediado por los lisosomas que serían como los basureros de la célula. "Esto se traduce en una mejora del estado metabólico, como un mejor control de la glucemia, etc. Si la maquinaria se renueva y todas las piezas son nuevas, todo funciona mejor", explica Andreu Palou, miembro del CIBERobn y director del laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares.


Lo que Levine y sus compañeros observaron fue que al practicar ejercicio se activa el gen BCL2 y con ello se induce la autofagia en el músculo cardiaco y esquelético de los ratones a los 30 minutos después de haber realizado una actividad intensa como correr en una rueda. Este efecto también se observó en otros órganos implicados en la homeostasis de la glucosa y energía como el hígado y el páncreas.


"No hay una sola razón de por qué tenemos diabetes. Cuanto más se conozca los elementos de ese mecanismo más se sabrá de los motivos por los que algunas personas comen más que otras y no engordan o de cuánta cantidad de ejercicio es necesario para activar esos elementos clave, como el gen BCL2, que antes no conocíamos", explica Palou. "Esta investigación se trata de un progreso significativo en el campo del ejercicio. Sabíamos que era beneficioso pero ahora sabemos por qué", afirma.

La Niña podría indicar la llegada de una pandemia de gripe

La capacidad para predecir pandemias como la reciente gripe A es limitada, por lo que cualquier aportación en este sentido es bienvenida. Una investigación, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'(PNAS), examina si fenómenos climáticos como La Niña pueden 'anunciar' la llegada de otros grandes eventos, en este caso, la propagación mundial de una enfermedad.
El fenómeno de la Niña forma parte de un ciclo climático global que se produce en periodos variables de dos a siete años y que se denominan El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). La fase cálida es la que se denomina El Niño, mientras que la fase fría se llama La Niña. Aunque tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus proximidades, estos fenómenos alcanzan a casi toda la Tierra, dando lugar a sequías y olas de lluvia y frío.
Los últimos grandes brotes de gripe se produjeron en 1918, 1957, 1968 y 2009. Jeffrey Shaman de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y, Marc Lipsitch, de la Universidad de Harvard (ambas en EEUU) han analizado la gran documentación que hay sobre estas pandemias. Para empezar, todas ellas se produjeron en los siete primeros meses del año, por lo que estos investigadores examinaron las condiciones climáticas en el Pacífico ecuatorial durante el otoño e invierno anteriores a esas cuatro pandemias. De esta manera, comprobaron que todas ellas se produjeron tras un descenso de las temperaturas por debajo de lo habitual.


"Nuestros resultados indican una posible asociación entre las pandemias de gripe y la fase de ENSO. Si esta asociación es causal o meramente accidental no está claro; sin embargo, el efecto de ENSO en la salud y comportamiento de las aves migratorias podría dar lugar a un cambio a gran escala en el medioambiente que altere la tendencia de los virus de la gripe a redistribuirse y crucen al huesped humano. [...] Nuestros datos nos conducen a lanzar la hipótesis de que la probabilidad de estos eventos es mayor durante los fenómenos de La Niña", afirman los autores en su estudio.


Tal y como señalan estos investigadores, las pandemias de gripe aviar humanas son raras y de ahí su dificultad para analizarlas. "Sin embargo, nuestra hipótesis hace predicciones que son medibles, al menos en principio, en datos ecológicos, epizootiológicos, y genéticos de poblaciones víricas. En concreto, el estudio sobre los genes del virus de la gripe que circulan dentro de las aves migratorias y los cambios en la salud de estos animales, en su migración y mezcla con fauna doméstica en respuesta a ENSO son necesarios para confirmar si episodios de La Niña presagian un aumento del riesgo pandémico".

domingo, 15 de enero de 2012

Un año sin polio en la India

En el último año no ha habido ningún niño infectado por poliomielitis en la India y si esta realidad se mantiene, en seis semanas podría considerarse que la enfermedad ya no es endémica en ese país, lo que abre la puerta a su erradicación total en el mundo.
Así lo afirman expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraron "considerablemente optimistas" sobre la posibilidad de acabar con un flagelo mundial.
"Ya podemos decir que no es ilusorio erradicar la polio en el mundo", ha asegurado en rueda de prensa Sona Bari, relaciones externas de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio de la OMS.
"Ahora sabemos que se puede lograr biológicamente. No tenemos dudas de que podemos conseguirlo porque sabemos cómo hacerlo", añade Chris Wolff, responsable de la OMS sobre la polio en la India.
Dicho esto, ambos expertos han sido cautos y no han indicado cuándo podría ocurrir la erradicación, dado que aún quedan otros tres países donde la polio es endémica: Pakistán, Afganistán y Nigeria.
Lo que se ha logrado ahora -aunque debe confirmarse en seis semanas, cuando todos los test biológicos hayan concluido- es que ya no exista un virus endémico en la India.


El último caso detectado fue el de una niña de dos años que se infectó el 13 de enero de 2011. Desde entonces, no ha habido ninguna otra persona que haya quedado paralizada a causa del virus de la poliomielitis, por lo que los responsables de la OMS consideran que la cepa autóctona ha desaparecido.

sábado, 14 de enero de 2012

Tipos de Enfermedades.

Enfermedades Endémicas: Es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de patologías infecciosas. La enfermedad se mantiene a lo largo del tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales. Por ejemplo la malaria.


Enfermedad Pandémica: es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológica mente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.


Enfermedad Epidémica:ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

Agentes Patógenos; Diferencias estructurales.

Prión :Estructura proteica, no tiene envoltura.


Virus :Compuesto por un acido nucleico, ya sea ARN o ADN, que esta rodeado por una capside formado por proteinas, ademas por fuera puede tener una envoltura formado por proteinas o lipidos. esta ultima caracteristica determina que los virus sean desnudos o vestidos. No es considerada una célula, dado que necesita de otro ser vivo para duplicarse.




Bacteria: Organismo unicelular, posee ADN, ARN, mitocondrias, lisosomas, ribosomas, una membrana plasmatica, pared celular externa formada por lipidos y proteinas, ademas de azucares.




Hongo: Están formados por celulas eucariotas. Poseen una membrana plasmática, por dentro el citosol con reticulo endoplasmico rugoso y liso, ribosomas, aparato de golgi, nucleo, nucleolo, mitocondrias.

Diferencias: Sintoma,Signo,Prueba diagnostica y Tratamiento

Síntoma :En medicina, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.
Por ejemplo: La cefalea o dolor de cabeza es un síntoma.

Signo clínico :cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo. La Semiología clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar.
Por ejemplo:La ictericia es un signo clínico.


Prueba diagnostica :aquella cuyo resultado va a confirmar o rechazar el posible diagnostico que se sospecha.Por ejemplo, la prueba de embarazo, es especifica o única para hacer diagnostico de embarazo en sus etapas iniciales.

Tratamiento:Conjunto de cuidados y remedios que se aplican a una persona para curarle una enfermedad

martes, 10 de enero de 2012

La malnutrición afecta al 42% de los niños indios

El primer estudio en años sobre malnutrición en la India revela que el 42% de los niños de los 100 distritos más pobres sufren atrofias o malnutrición a los dos años, según los datos de un informe.
"Pese a nuestro impresionante crecimiento económico, el nivel de malnutrición es inaceptablemente alto. No hemos logrado reducir este índice lo suficientemente rápido", se ha lamentado el primer ministro del país, Manmohan Singh, durante la presentación de los datos del estudio 'HUNGaMA' ('Hambre y malnutrición').


La economía india ha crecido por encima del 6,5% en los últimos años, pero persisten graves desigualdades en función del territorio y, según un informe de UNICEF de 2009, unos 61 millones de niños están desnutridos, un tercio del total global.


Reducir la malnutrición a la mitad en el año 2015 (desde las tasas de 1990) es uno de los Objetivos del Milenio para la India: se supone que para ese año la tasa de niños afectados por el problema en este país debería ser del 27,4%.
Según el informe, sin embargo, las tasas actuales son alarmantes en los distritos más pobres del país, donde el 59% de los niños menores de cinco años presenta atrofias y un 92% de las madres ni siquiera ha escuchado la palabra 'malnutrición'.


"Es evidente que las campañas de información no son satisfactorias. Menos de la mitad de las madres ofrece lactancia natural a sus hijos y casi nadie sabe decir qué es la malnutrición", ha declarado la jefa de la investigación, Rohini Mukherjee.
"Es fundamental que seamos capaces de actuar en el período que se conoce como de los 'mil días', desde que la mujer se queda embarazada hasta que el niño cumple dos años. Las madres pueden hacer cosas que no cuestan dinero, como recurrir a la lactancia", añadió.


El informe, el primero a ese nivel realizado desde 2004, se basa en una investigación en 112 distritos de la India por la fundación india Naandi, cuyos investigadores han entrevistado a personas de 73.000 hogares.
Las conclusiones también contienen datos positivos, como la bajada de la tasa de malnutrición (hace siete años era del 53%) o el hecho de que las niñas, tradicionalmente discriminadas en amplias zonas, no estén en una situación aún peor que la de los varones.

lunes, 9 de enero de 2012

Diagnosticar la malaria con el móvil

Evaluar una prueba de imagen, controlar los niveles de glucosa, detectar una enfermedad en la piel... Todas estas 'tareas' médicas ya pueden realizarse de una forma ágil y sencilla con la simple ayuda de un teléfono móvil. Las aplicaciones sanitarias cada vez ganan más terreno en el creciente mundo de los 'smartphones' y algunas de estas nuevas propuestas tienen el potencial de mejorar las técnicas de diagnóstico e incluso el acceso a la atención en muchas zonas del mundo.
Es el caso de un reciente desarrollo realizado desde EEUU que permite diagnosticar la malaria sólo con la ayuda de un móvil. Según sus creadores, investigadores de 'Lifelens Project', su tecnología detecta la enfermedad de forma rápida y con una precisión mayor de la que proporcionan los test de diagnóstico rápido.
La aplicación funciona colocando en primer lugar una gota de sangre del paciente en una tira que contiene un marcador reactivo al parásito de la malaria. Después, se toma una imagen de esa tira con un teléfono inteligente equipado con unas pequeñas lentes que permiten ampliar la fotografía hasta 350 veces.


Un software especial permite identificar las células sanguíneas en esa imagen y comprobar si el paciente está afectado por la enfermedad. Además, la aplicación también hace posible subir esos datos a Internet lo que, según sus creadores, puede ayudar a realizar un seguimiento del trastorno y conocer qué zonas están más afectadas.


"Nuestra tecnología pretende hacer frente al grave problema de reducir la mortalidad infantil en todo el mundo proporcionando una robusta solución diagnóstica para los pacientes con malaria", comentan los científicos de Lifelens en su blog.


La aplicación, aseguran, es accesible a cualquiera que sepa utilizar un teléfono móvil. "Esto abre la posibilidad de enviar directamente los dispositivos a las zonas afectadas, ya que no es necesario un entrenamiento especial o unas determinadas destrezas lingüisticas para utilizarlo".


Este equipo de creadores -del que forman parte médicos, ingenieros, diseñadores y especialistas en marketing- han recibido distintos premios por su iniciativa, como el 'Usa Imagine Cup 2011' o el 'Harvard Pitch for a change'. Algunos de ellos siguen siendo estudiantes o acaban de graduarse. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la malaria. Sin duda, el continente más afectado es África, donde la enfermedad mata a un niño cada 45 segundos.


Aunque los estragos causados por esta enfermedad se han reducido mucho en los últimos años, los retrasos en el diagnóstico y las carencias en el acceso a los tratamientos -entre otros problemas- siguen aupándola como una de las mayores enemigas de la salud planetaria.

Crean los primeros monos quiméricos

Científicos del Centro Nacional de Investigación de Primates de Oregon (EE UU) han creado los primeros monos quiméricos, es decir, primates que combinan células con hasta seis genomas distintos. Hasta ahora la posibilidad de crear animales quiméricos estaba limitada a roedores. El hito se publica en el último número de la revista Cell.


"Las células jamás se fusionan, pero permanecen juntas y cooperan para formar los tejidos y órganos", ha explicado Shoukhrat Mitalipov, coautor del trabajo. "Las posibilidades para la ciencia son enormes". 


Los monos quiméricos nacieron después de que los investigadores unieran células de embriones de macacos Rhesus e implantaran con éxito estos embriones mixtos en hembras. La clave del éxito, aseguran, ha sido mezclar células de embriones en estadíos tempranos, cuando cada célula embrionaria es totipotente, es decir, capaz de dar lugar a un animal completo (en contraste con las células madre pluripotentes, que pueden diferenciarse en cualquier tipo de tejido pero no formar tejidos extra-embrionarios como la placenta ni organismos enteros).


El estudio también sugiere que las células cultivadas de embriones de primates y la células madre humanas, algunas de las cuales se han mantenido en el laboratorio durante décadas, no son tan potentes como las que se encuentran dentro de un embrión vivo. 


“No podemos estudiarlo todo trabajando solo con ratones”, asegura Mitalipoc. “Si queremos llevar las terapias de células madre del laboratorio a la clínica y de los ratones a los humanos, necesitamos entender lo que las células madre de los primates pueden y no pueden hacer”, puntualiza.

viernes, 6 de enero de 2012

El volcán siciliano Etna vuelve a entrar en erupción

El volcán Etna, situado en la isla italiana de Sicilia, ha vuelto a entrar en erupción. El gigante ha expulsado una columna de cenizas que alcanzó los 5.000 metros sobre el nivel del mar. Se trata del primer episodio de este tipo que se registra en 2012.


La actividad eruptiva del Etna -la montaña más alta de Italia en el sur de la cordillera de los Alpes con 3.322 metros de altura- duró varias horas, según informaron los medios de comunicación italianos.


El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano registró una colada de lava alrededor de las 04.34 horas de la madrugada (04.34 hora peninsular española).


La erupción tuvo lugar, como viene siendo habitual en las últimas ocasiones, en un cráter muy 
activo del sureste del volcán, y la lava avanzó por la ladera del Valle del Bove, una zona desértica.


La nube de cenizas llevó a que se decidiera limitar el tráfico aéreo en el cercano aeropuerto de Catania hasta las 14.00 hora local (14.00 GMT), aunque los responsables del aeródromo no esperan graves incidencias en el funcionamiento del mismo.


Durante 2011, este volcán de 45 kilómetros de diámetro localizado en el este de Sicilia, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno, entró en erupción en 18 ocasiones.