domingo, 27 de mayo de 2012
Llegan las inyecciones sin agujas
Si eres de los que tiemblan cada vez que tienes que ir a hacerte un análisis de sangre, estás de enhorabuena. Un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha desarrollado un sistema que permite inyectar una gran variedad de fármacos a través de la piel sin necesidad de emplear agujas. El trabajo se publica en la revista Medical Engineering & Physics y sus creadores están haciendo pruebas para adaptarlo a los diferentes tipos de piel.
El mecanismo se basa en las fuerzas de Lorentz, que son aquellas que se ejercen por el campo magnético al recibir una partícula cargada o una corriente eléctrica. Consta de un imán muy pequeño y potente rodeado por una bobina de alambre unida al émbolo de una cápsula que contiene los fármacos a inyectar. Cuando se aplica una corriente eléctrica, esta interacciona con el campo magnético y produce una fuerza tal que empuja el pistón, permitiendo que la cápsula se abra e inyecte su contenido a gran velocidad a través de la piel.
Adaptado a cada tipo de piel
Este sistema supone un avance frente a otras formas de inyectar sustancias sin agujas. Por ejemplo, los parches empleados para dejar de fumar son capaces de suministrar los fármacos, pero el tamaño de las sustancias no puede superar al de los poros de la piel, ya que pasan a través de ellos. El nuevo mecanismo no tiene restricciones de tamaño y, además, la corriente aplicada se puede modular para adaptarse tanto a la velocidad de inyección deseada, como a las características propias de cada piel. "No es lo mismo inyectar una vacuna a través de la piel de un bebé que hacerlo en la mía, obviamente se necesita mayor presión en mi caso", explica Catherine Hogan, una de las autoras.
Además, los investigadores están trabajando en un sistema que incorpore vibración con la finalidad de poder disolver polvos en agua, un avance que tendría usos muy útiles. Por ejemplo, uno de los principales problemas de la aplicación de vacunas en países en desarrollo es su conservación, ya que estas se tienen que mantener en frío. Si se suministraran en forma de polvos se eliminaría este problema.
Aunque el sistema aún se encuentra en pruebas, seguro que a partir de ahora las personas con pavor a las agujas ya podrán respirar más tranquilas.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Usan ADN como disco duro para almacenar datos
Tras tres años de trabajo y un total de 750 intentos, Jerome Bonnet y sus colegas de la Universidad de Stanford (EE UU) han conseguido desarrollar un sistema para codificar, almacenar y borrar datos digitales en el material genético de células vivas. En términos prácticos, los científicos han creado el equivalente genético de un “bit”, la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido. En este caso, se emplean segmentos de ADN que “valen cero si apuntan en una dirección, y toman como valor uno en la dirección contraria”, aclaran los investigadores. Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN han sido previamente modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación. Y al tratarse de una memoria no volátil, almacena información sin consumir energía.
Disponer de la posibilidad de programar y almacenar datos dentro del ADN de las células promete ser una herramienta muy útil para estudiar el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de los organismos… Por ejemplo, el dispositivo permitiría contar cuántas veces se divide una célula, y averiguar así a partir de qué momento se vuelven cancerígenas.
El invento, al que han denominado con las siglas RAD, ha sido dado a conocer hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science.
sábado, 19 de mayo de 2012
El eclipse solar anular del domingo se verá desde América del Norte y Asia
La Luna pasará por delante del Sol el próximo domingo, 20 de mayo, y causará un eclipse solar anular que podrá verse desde el sureste de Asia por el Océano Pacífico hasta la parte occidental de América del Norte, según ha informado la NASA.
El eclipse anular tiene lugar cuando la sombra de la Luna no alcanza a cubrir totalmente el Sol y el astro se ve como un anillo luminoso.
Se espera que en esta ocasión la Luna cubra hasta el 94 por ciento del Sol y debido a la amplia franja en la que podrá apreciarse se espera que millones de personas salgan a verlo.
En Estados Unidos está previsto que el eclipse comience en torno a las 17.30 hora del pacífico (00.30 GMT) y en un proceso que durará unas dos horas la Luna irá cubriendo el Sol dejando pasar sólo unos rayos solares que dibujarán un anillo en el cielo.
La "trayectoria de anularidad", es decir la franja por la que pasará, tendrá unos 321 kilómetros de ancho pero atravesará varios centros urbanos como Tokio (Japón); Medford (Oregón), Chico, (California), Reno (Nevada), Alburquerque (Nuevo México), y Lubbock, Texas.
La NASA indica que muchos clubes astronómicos han organizado actividades para el público con telescopios y recuerda al público que tome precauciones para no mirar el eclipse sin un filtro ya que la luz del sol ampliada puede causar lesiones oculares graves.
"El anillo de luz solar durante anularidad es brillantísimo", advirtió el experto en eclipses Fred Espenak del Centro Goddard de la NASA, quien recomendó que se usen filtros solares o alguna técnica de proyección para evitar mirar el Sol directamente.
Una tortuga gigante del tamaño de un coche
Vivió hace 60 millones de años en el territorio que hoy es Colombia y su imponente mandíbula sugiere que debió ser un temido depredador capaz de devorar a reptiles. El fósil de una gigantesca tortuga, bautizada como 'Carbonemys cofrinii' (tortuga de carbón), fue encontrado en 2005 por un equipo de científicos de la Universidad del estado de Carolina del Norte (EEUU). Sus características se describen esta semana en la revista 'Journal of Systematic Palaeontology'.
Su tamaño, comparan los autores, era similar al de un coche pequeño. De hecho, su espectacular caparazón, que fue encontrado en las inmediaciones, mide 1,72 metros. Prácticamente lo mismo que la altura de Edwin Cadena, el estudiante de paleontología que la ha descubierto.
Esta especie pertenecía a un grupo de tortugas ya extintas denominadas pelomedusoides, una denominación común que engloba, sin embargo, a una gran diversidad de especies, según se desprende de la colección de fósiles hallados.
Su cráneo medía 24 centímetros (siguiendo con las comparaciones, los autores señalan que su cabeza debía tener el tamaño de un balón de fútbol). Se trata de la mayor tortuga hallada en esta zona y una de las más grandes encontradas hasta ahora.
Su nombre, 'Carbonemys cofrinii', significa tortuga de carbón debido a que el ejemplar fue encontrado en El Cerrejón, una mina a cielo abierto en el norte de Colombia en la que se extrae este mineral. El hallazgo se produjo en 2005.
En este mismo yacimiento se han encontrado con anterioridad tortugas de menor tamaño: "Tras pasar cuatro días trabajando para lograr desenterrar el caparazón me di cuenta de que este ejemplar era el más grande que ha sido hallado en este área, y nos ofrece la primera prueba de gigantismo en tortugas de agua dulce", explica Edwin Cadena en una nota de prensa difundida por la revista.
El despegue de la carrera espacial privada
La entrada de la iniciativa privada en la carrera espacial ya es un hecho. La primera cápsula fabricada por una empresa está a punto de despegar rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS). El lanzamiento, desde Cabo Cañaveral, en Florida (EEUU), está previsto para las 4.55 horas del sábado (las 10.55 en España).
Todo es fruto de la iniciativa de Elon Musk, un ingeniero sudafricano que se hizo de oro con la venta de PayPal y divide ahora su tiempo entre su compañía de coches eléctricos y su voluntad de convertirse en el nuevo rey de la carrera espacial. Su sueño es fundar una colonia en la superficie de Marte, pero eso queda todavía lejano.
De momento, su primer paso va a ser enviar una nave con media tonelada de agua y alimentos a la Estación Espacial Internacional. El lanzamiento se presenta como un hito por muchos motivos. Pero el más importante es que inaugura la nueva era de la carrera espacial. Una era que deberán liderar visionarios como Musk por el repliegue de los gobiernos y los recortes presupuestarios, que han convertido el espacio en un lujo que el contribuyente no se puede permitir.
La cápsula por ahora no tripulada que Musk se propone enviar al espacio responde al nombre de Dragon y su vuelo forma parte de un plan diseñado por la Casa Blanca para eximir a la NASA de sus misiones más rutinarias y centrar sus esfuerzos en otras empresas.
La compañía de Musk se llama SpaceX y en 2008 firmó un contrato por 12 vuelos. Sus responsables se comprometen a llevar víveres y experimentos a la estación y reciben a cambio unos 1.200 millones de euros. Una cifra que se multiplica por dos si todas las misiones se completan con éxito.
SpaceX tiene su sede en un hangar californiano y tiene en nómina a unas 1.700 personas. La mayoría son ingenieros veinteañeros que trabajan en un entorno sin despachos. En el vestíbulo se puede ver una fotografía de Marte y un retrato de Wernher von Braun: el científico alemán que creó el cohete V2 para los nazis y se redimió luego diseñando el cohete que llevó al hombre a la Luna. La compañía estudia abrir sedes nuevas en Texas y Florida para hacer frente al aluvión de encargos que tiene pendiente: unos 40 cohetes en cinco años para poner en órbita satélites de Tailandia, Israel, Argentina, Taiwán y Canadá.
jueves, 17 de mayo de 2012
¿Cuál es el telescopio solar más grande de Europa?
Se llama GREGOR y se acaba de instalar en el Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Además de ser el telescopio solar más grande de Europa, se trata del tercero en dimensiones del mundo. Tiene una apertura de 1,5 metros, lo que unido al novedoso sistema de óptica adaptativa, que compensa las turbulencias atmosféricas, logra una calidad de imagen que, hasta el momento, ningún telescopio solar terrestre había obtenido, tanto en el rango visible como en el infrarrojo. La resolución espacial, espectral y temporal resultante permite que los investigadores puedan seguir los procesos físicos en la superficie del Sol en escalas tan pequeñas como 70 km.
Su avanzada tecnología permitirá a la comunidad científica estudiar el Sol con un nivel de detalle sin precedentes hasta la fecha. No solo se podrán comprender mejor los procesos físicos que acontecen en la mayoría de estrellas del universo, sino también resolver cuestiones terrenales: la actividad solar afecta e incluso daña los satélites y las redes de energía de diferentes regiones de la Tierra. Profundizar en su conocimiento puede ayudar a mitigar estos problemas de alto impacto económico.
El telescopio ha sido diseñado para realizar observaciones de la fotosfera solar –la capa de la que procede la mayor parte de la luz y el calor que se reciben en la Tierra-, y la cromosfera, capa de la atmósfera solar que se sitúa justo encima de la anterior. Pero también podrá utilizarse durante la noche: se monitorizarán ‘soles distantes’ para averiguar si tienen el mismo comportamiento cíclico que nuestra estrella.
Mordiscos de cocodrilo en la historia de la especie humana
Los caminos para estudiar la evolución humana llevan a lugares insospechados, como el recinto del parque zoológico Faunia de Madrid. Un equipo de investigadores españoles ha descubierto el papel de los cocodrilos ('Crocodylus niloticus') en la historia de la Humanidad acudiendo a alimentar a un grupo de estos saurios en el parque zoológico.
Los científicos del Instituto de Evolución en África (IDEA) buscaban demostrar, y así lo han conseguido, que los ancestros humanos de hace dos millones y medio de años, los 'Homo habilis', se asentaron en lo que serían los primeros campamentos de la especie, en la Garganta de Olduvai (Tanzania) porque los cocodrilos no eran una amenaza, como defienden paleontólogos de la Universidad de Rutgers(EE.UU.)
Los arcosaurios son de los carnívoros más primitivos y, además, han evolucionado poco en los últimos cuatro millones de años. Los americanos han mantenido, en algunos estudios, que los primeros 'Homo' eran carroñeros que no llegaron a tener asentamientos fijos en Olduvai (en concreto en un yacimiento llamado FLK) porque la zona estaba infestada de cocodrilos, que podían devorarles. Para probarlo, mencionaban varios fósiles de 'habilis' que habrían sido mordisqueados por estos saurios.
Pero en el IDEA no lo creen así y querían confirmar sus tesis. Por ello, acudieron durante semanas a alimentar con carne a los cocodrilos de Faunia, recogiendo después los restos que dejaban. "Fue muy interesante acercarse a estos animales, que siempre me han atraído", comenta Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, uno de los autores del artículo publicado en 'Journal of Archaeological Science'.
Junto con Manuel Domínguez-Rodrigo, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y Charles Musiba, de la Universidad de Colorado Denver, comprobaron después, por microscopio, las marcas de los dientes que habían dejado y las compararon con las que hay en los fósiles de Olduvai.
"Esta prueba experimental nos sirvió para comprobar que los dos restos de 'Homo habilis' a los que se referían análisis anteriores no fueron devorados por cocodrilos. Estaban ya muertos cuando se los comieron", señala Baquedano. En concreto, se refiere a los fósiles de un pie izquierdo y una pierna, de hace 1,8 millones de años, en las que no hay las marcas típicas de estos animales.
La experimentación se llevó a cabo en 2011 con ocho cocodrilos del parque zoológico, a los que les alimentaron con pedazos de vaca, potro, cabra, cerdo y jabalí.
lunes, 14 de mayo de 2012
La NASA empieza a entrenar astronautas para aterrizar sobre la superficie de un asteroide
Parece un guión de Hollywood al estilo de películas como 'Armaggedon', pero va en serio. La NASA va a empezar a entrenar a un equipo de astronautas para aterrizar en un asteroide y poder explorar su superficie, buscar minerales e incluso y descubrir cómo destruirlo por si alguna de estas rocas se convirtiera en una amenaza para la Tierra. Según ha confirmado el piloto británico Tim Peake a 'The Telegraph', dentro de un mes, los elegidos comenzarán el programa de entrenamiento.
La intención de la agencia espacial estadounidense es llevar a los astronautas mucho más allá del límite actual de la actividad humana en el espacio, la Luna. Así, pretende que los astronautas sean capaces de aterrizar en las rocas espaciales y pisen su superficie.
Peake, un ex miembro del ejército británico y astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha sido uno de los elegidos para esta misión, y ha explicado que entre los entrenamientos que va a recibir se incluye la conducción de vehículos de aterrizaje, llevar a cabo caminatas espaciales y la recolección de muestras de la superficie de un asteroide.
El principal riesgo de esta misión es que estas rocas viajan a unos 80.000 kilómetros por hora alrededor del Sol y prácticamente no existe gravedad en su superficie, así que aterrizar sobre ellas será un gran desafío. Además, una misión tripulada tardaría alrededor de un año para completar la ida y vuelta a la Tierra, mientras que los astronautas podrían quedarse en el asteroide durante un máximo de 30 días.
La NASA va a hacer públicos los detalles de este proyecto a finales de este mes en la Reunión de Ciencias de la Tierra que se celebra en Japón. Según Peake, las fechas que maneja la agencia espacial son enviar un brazo robótico de prueba en 2016 y cuatro años más tarde la misión tripulada.
¿Qué es el síndrome del sobreentrenamiento?
El síndrome del sobreentrenamiento se produce por exceso de frecuencia, volumen o intensidad del entrenamiento físico, además de falta de reposo y recuperación tras el ejercicio. Causa fatiga y un fuerte descenso del rendimiento. Suele ocurrir en deportistas profesionales por una mala planificación del entrenamiento, en ocasiones dura hasta 6 meses y puede llegar a arruinar una carrera deportiva.
Uno de los síntomas más claros es el aumento agudo de la concentración de adrenalina y noradrenalina más allá de los niveles normales inducidos por el ejercicio. Además, recientemente los científicos han propuesto que el sobreentrenamiento podría estar causado por una producción excesiva del neurotranmisor serotonina, la "hormona del buen humor", que cuando se produce en exceso se asocia con el sueño y el cansancio.
sábado, 12 de mayo de 2012
El mundo no acababa en 2012
Un equipo de arqueólogos estadounidenses ha encontrado los calendarios astronómicos mayas más antiguos de los que se tiene constancia grabados en piedra en las paredes de un edificio en Xultún (Guatemala), según publica hoy la revista Science.
Los jeroglíficos datan del siglo IX, lo que implica que son varios siglos más antiguos que los Códices Mayas, registrados en libros de 1300 a 1521. Y representan cifras de cálculos ligados a las fases lunares, un calendario ceremonial de 260 días, un calendario solar de 365 días, y cálculos con los ciclos anuales de los planetas Marte (780 días), Venus (584 días) y Mercurio, según ha explicado el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston (EE UU), que dirigió la expedición y excavación. Según el investigador, “parece un episodio de televisión de la serie Big Bang Theory, un problema matemático geek que los mayas pintaron en la pared, que usaban como si fuera una pizarra”.
En los muros también aparecen hombres ataviados con uniformes negros y con una medalla colgada alrededor de sus cuellos. De hecho, el mural es la primera muestra de arte maya encontrada en las paredes de un edificio. La vegetación mantuvo cubiertos los yacimientos hasta 2010, cuando un estudiante discípulo de William Saturno la destapó. En aquel momento se organizó una exploración, que patrocinó la National Geographic Society. "Por primera vez hemos podido ver las anotaciones un escriba, cuyo trabajo era el de guardar los datos en la comunidad maya", explica Saturno.
Los grabados muestran que, contrariamente a las creencias populares, no hay ningún indicio de que el fin del mundo coincidirá con el fin del año 2012, añade el científico. "Los antiguos mayas predijeron que el mundo continuará y que en 7000 años las cosas serán exactamente cómo eran entonces", concluye.
El 'cisne' visto por el telescopio 'Herschel'
Una caótica maraña de filamentos de polvo y gas conforma la matriz donde se está formando una nueva generación de estrellas masivas, tal y como se puede ver en esta impresionante imagen de Cygnus-X, tomada por el telescopio espacial Herschel de la ESA.
Cygnus-X es una región de formación de estrellas extremadamente activa,ubicada a unos 4,500 años-luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus, el Cisne. Gracias a la capacidad de Herschel para captar luz en la banda del infrarrojo lejano, los astrónomos pueden estudiar regiones como ésta, en las que las estrellas fueron calentando lentamente el polvo que las rodeaba, agrupándolo en densos cúmulos en los que se continuarán forjando nuevas estrellas.
Los tonos blancos marcan aquellas zonas en las que no hace mucho que se formaron nuevas estrellas a partir de nubes turbulentas de polvo y gas, como las que se pueden ver en la mitad derecha de la imagen.
En esa región, los filamentos de polvo y gas se entrelazan y colapsan, dando lugar a densos nudos en los que se formarán nuevas estrellas. Por otra parte, la inmensa radiación emitida por las estrellas recién nacidas es capaz de arrastrar el material que las rodea, creando una burbuja a su alrededor.
En el centro de la imagen, la intensa radiación y los fuertes vientos emitidos por las estrellas, que permanecen ocultas a estas longitudes de onda, han calentado y despejado parcialmente el medio interestelar, que brilla en un tono azulado.
La parte izquierda de la imagen está dominada por un gran pilar de gas, cuya forma recuerda al cuello de un cisne.
jueves, 10 de mayo de 2012
El mar podría inundar zonas urbanizadas de la costa de Vizcaya durante el siglo XXI
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Tecnológico AZTI-Tecnalia ha estimado que a finales de siglo las áreas inundables en la costa de Vizcaya podrían triplicar las actuales. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista 'Climate Research', son fruto del análisis del impacto de las crecidas extremas causadas por la combinación de las oscilaciones de las mareas y los cambios en el nivel del mar en esta región.
Según este estudio, a finales del siglo XXI, el 50% de las áreas que podrían inundarse corresponden a terrenos urbanizados, tanto residenciales como industriales. "Hemos elegido este área geográfica debido a que disponemos de datos topográficos de gran precisión que han permitido determinar con fiabilidad cotas de inundación y tipologías de las áreas afectadas", precisa la investigadora del CSIC Marta Marcos, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.
Para desarrollar el modelo de predicción, los investigadores han considerado dos escenarios climáticos posibles de entre los definidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido como IPCC, por sus iniciales en inglés): uno con cambios moderados y otro más negativo.
Para cada uno de ellos, el estudio ha tenido en cuenta los efectos de la subida paulatina del nivel medio del mar por el calentamiento y el deshielo, así como los cambios en las tormentas y su impacto en los niveles del mar extremos (efectos de presión atmosférica y viento). Ambas contribuciones han sido obtenidas a partir de simulaciones de modelos numéricos.
Esta metodología ha permitido establecer los niveles máximos que se prevé alcanzar a lo largo del siglo XXI, bajo los supuestos de los escenarios considerados, con respecto a la situación actual.
"Este estudio da una idea de la variabilidad regional de nivel del mar y riesgos de inundación locales, y por lo tanto proporciona la información necesaria para la formulación de medidas eficaces de adaptación a medio plazo a los cambios extremos del nivel del mar", concluye la investigadora.
Unos minutos de ejercicio cambian tu ADN
Aunque el código genético de una persona permanece inalterable desde que nace, las moléculas de ADN que lo forman experimentan cambios químicos a lo largo de la vida. Y según ha demostrado Juleen Zierath, del Instituto Karolinska, uno de los principales impulsores de estos cambios –denominados cambios epigenéticos- es la práctica de ejercicio físico. De hecho, estas modificaciones del ADN podrían explicar por qué hacer deporte es tan beneficioso para el organismo . “Nuestros músculos son realmente plásticos”, explica Zierath, experta en Medicina Molecular.
Concretamente, sus experimentos demuestran que el ADN del músculo esquelético tomado de una persona tras hacer ejercicio intenso contiene menos grupos metilo adheridos a sus moléculas que antes de ejercitarse. Estos cambios ocurren en tramos de ADN en los que normalmente actúan unas enzimas llamadas factores de transcripción, que Ziertah compara con “llaves” que “desbloquean los genes de los músculos”. Y esas llaves funcionan mejor cuando no hay grupos metilo "en medio" que "impidan el paso". Por lo tanto, los cambios del ADN causados por el ejercicio aumentan la capacidad del músculo para trabajar.
Por si fuera poco, el ejercicio aumenta y mejora el metabolismo de los azúcares y las grasas. “El ejercicio es medicina, y altera nuestro epigenoma, mejorando la salud, a partir de una breve carrera”, concluye la investigadora en la revista Cell Metabolism.
¿Por qué los zurdos son minoría?
Tan solo el 10% de la población mundial es zurda. Durante siglos, usar la mano izquierda estuvo mal visto, hasta tal punto que la palabra "siniestra" es usada como sinónimo de izquierda (y antónimo de "diestra"). Dos investigadores estadounidenses acaban de demostrar que el bajo porcentaje de zurdos es el resultado de un delicado equilibrio alcanzado entre cooperación y competición a lo largo de la evolución humana. Tras recopilar numerosos datos de diestros y zurdos, Daniel M. Abrams y sus colegas de la Escuela de Ingeniería y Ciencia Aplicada McCormick, de la Universidad Northwestern (EE UU), han creado un modelo matemático que muestra como cuanto más social es una especie mayor es la tendencia a la lateralidad, que en el caso del ser humano se traduce la predominancia del uso de la mano derecha.
“El factor más importante para una sociedad eficiente es la cooperación; en las sociedades humanas, eso ha hecho que el 90% de las personas sean diestras durante al menoslos últimos 5.000 años ”, explica Abrams, que ha dado a conocer los resultados de su estudio en la revista The Journal of the Royal Society Interface. La cooperación, añade el investigador, favorece que todos usemos la misma mano, por ejemplo para poner manejar las mismas herramientas. Sin embargo, en ciertos ámbitos deportivos competitivos (béisbol, boxeo, hockey, tenis de mesa…) los investigadores han comprobado el número de atletas zurdos ronda el 50 por ciento.
miércoles, 9 de mayo de 2012
El primer panda gigante vivió en Aragón
Dos dientes encontrados en un yacimiento del municipio zaragozano de Nombrevilla han bastado para reconocer una nueva especie de úrsido que, según su descubridor, es el oso panda gigante más antiguo conocido hasta ahora, un pariente lejano de los que aún viven en China, que vivió hace 11 millones de años, en el Mioceno.
El descubrimiento rebaja en dos millones de años la aparición de este grupo de osos emparentado con los pandas gigantes y localiza su origen en las cuencas nororientales de la Península Ibérica.
Los fósiles de este oso, bautizado como 'Agriarctos beatrix', en honor de una paleontóloga zaragozana, se encontraban desde hace años entre las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), de donde los rescató el investigador Juan Abella, que había centrado su tesis en el esqueleto de otro oso prehistórico encontrado en el Cerro Batallones (Madrid).
Abella, al analizar los dos molares superiores, descubrió que, por sus características, se encuentra en la línea evolutiva de los osos panda gigante, pese a que no superaba los 60 kilos de peso, menos que un ser humano. "Esta especie de oso era como los osos malayos, que son los más pequeños que existen. Especies parecidas sólo se han encontrado en Hungría o en China, pero mucho más recientes", señala Abella a ELMUNDO.es, primer firmante del artículo publicado en la revista 'Estudios Geológicos'.
Abella reconoce que, a falta de un esqueleto, se sabe poco de su apariencia externa, pero se supone que tenía el pelo oscuro y con manchas blancas en el pecho, así como en torno a los ojos, como el actual oso panda gigante. "Esa es la imagen que podemos recrear porque es la del patrón primitivo de los osos", señala el investigador.
Gracias al estudio del entorno, se ha averiguado que el 'Agriarctos beatrix' vivía en un bosque húmedo y caluroso, similar al que hoy existe en el Sudeste Asiático. Aunque era omnívoro, se cree que comía ya muchos vegetales y frutas (hoy el panda gigante es herbívoro), pero también pequeños roedores e insectos.
Tenía hábitos más sedentarios que otros osos más cazadores, como el oso pardo o el polar. Y debido a su pequeño tamaño, es probable que escapara de otros carnívoros más grandes trepando a los árboles. Un oso singular
El descubrimiento rebaja en dos millones de años la aparición de este grupo de osos emparentado con los pandas gigantes y localiza su origen en las cuencas nororientales de la Península Ibérica.
Los fósiles de este oso, bautizado como 'Agriarctos beatrix', en honor de una paleontóloga zaragozana, se encontraban desde hace años entre las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), de donde los rescató el investigador Juan Abella, que había centrado su tesis en el esqueleto de otro oso prehistórico encontrado en el Cerro Batallones (Madrid).
Abella, al analizar los dos molares superiores, descubrió que, por sus características, se encuentra en la línea evolutiva de los osos panda gigante, pese a que no superaba los 60 kilos de peso, menos que un ser humano. "Esta especie de oso era como los osos malayos, que son los más pequeños que existen. Especies parecidas sólo se han encontrado en Hungría o en China, pero mucho más recientes", señala Abella a ELMUNDO.es, primer firmante del artículo publicado en la revista 'Estudios Geológicos'.
Abella reconoce que, a falta de un esqueleto, se sabe poco de su apariencia externa, pero se supone que tenía el pelo oscuro y con manchas blancas en el pecho, así como en torno a los ojos, como el actual oso panda gigante. "Esa es la imagen que podemos recrear porque es la del patrón primitivo de los osos", señala el investigador.
Gracias al estudio del entorno, se ha averiguado que el 'Agriarctos beatrix' vivía en un bosque húmedo y caluroso, similar al que hoy existe en el Sudeste Asiático. Aunque era omnívoro, se cree que comía ya muchos vegetales y frutas (hoy el panda gigante es herbívoro), pero también pequeños roedores e insectos.
Tenía hábitos más sedentarios que otros osos más cazadores, como el oso pardo o el polar. Y debido a su pequeño tamaño, es probable que escapara de otros carnívoros más grandes trepando a los árboles. Un oso singular
lunes, 7 de mayo de 2012
Cráneos trepanados en una ermita de Soria
Desde los inicios del Neolítico, hace 10.000 años, la trepanación de los cráneos forma parte de la historia humana. Esta práctica, que durante el Egipto faraónico llegó a ser de gran relieve (existía incluso el cargo de trepanador del faraón, como lo fue Sinuhé) cayó en desuso en la Edad Media... pero no del todo. Dos cráneos agujereados, de un varón y una mujer, hallados en una ermita de Soria así lo demuestran.
Los dos cráneos encontraron en las excavaciones de la necrópolis de la ermita de San Miguel, en el municipio soriano de Gormaz y, según los investigadores, pertenecieron a fallecidos entre los siglos XVIII y XIV.
La bióloga Belén López Martínez, de la Universidad de Oviedo, decidió estudiar a fondo las circunstancias de ambas muertes, dado que son pocos los casos documentados en la Península Ibérica en el Medievo. "Desde la Edad de Bronce, hace unos 4.000 años, en la cuenca mediterránea se han documentado muchas trepanaciones, pero de épocas tan recientes hay pocas operaciones de este tipo y puede ser el primero en Castilla y León", explica López Martínez, que ha publicado este trabajo en la revista "Anthropological Science".
El cráneo del varón, de entre 50 y 55 años, presenta un agujero perfecto realizado con un punzón. Se sabe que no sobrevivió a la arriesgada operación. La investigadora cree que este hombre sufrió previamente un golpe en la cabeza, quizás en las actividades militares que eran habituales a orillas del Duero, y le operaron para intentar salvarle, sin conseguirlo. También puede ser que ya estuviera muerto cuando le trepanaron.
En la península, uno de los casos históricos más famosos es el del rey Enrique I de Castilla (1204-1217), al que se trató de parar una hemorragia cerebral, sufrida en un accidente, con otra trepanación cerebral que también fue fallida.
Más llamativo es el otro cráneo, de una fémina que tendría entre 45 y 50 años, dado que era muy raro realizar esta operación a las mujeres. De hecho, sólo el 10% de los cráneos trepanados son de mujeres. En este caso, la paciente logró sobrevivir semanas y puede que hasta meses, de forma que el agujero se le cerró totalmente con una fina capa de hueso, que volvió a romperse cuando fue enterrada.
Correr alarga la vida
Investigadores del Hospital Universitario Bispebjerg de de Dinamarca han demostrado que practicar footing puede prolongar la vida. Concretamente, hacer ejercicio físico corriendo entre 1 hora y 2,5 horas a la semana, distribuidas en dos o tres sesiones y a una velocidad media, puede aumentar la longevidad hasta 5,6 años en hombres y hasta 6,2 años en mujeres. Lo más sorprendente, como explica Peter Schnohr, responsable del estudio, “no hace falta dedicar mucho tiempo a correr para notar los beneficios de este ejercicio”.
El estudio, lanzado en 1976 para analizar la salud cardiovascular de una población de 20.000 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 20 y 93 años, ha permitido demostrar que el hábito de correr regularmente tiene efectos claramente visibles sobre el riesgo de mortalidad, que en los experimentos se redujo hasta un 44% en quienes se ejercitaban regularmente. La relación es "incluso más evidente que la que existe entre la ingesta de alcohol moderada y la longevidad", según concluyen los científicos. Además, la mortalidad es más baja tanto en comparación con quienes no se ejercitan como si se compara con los sujetos que practican niveles extremos de ejercicio físico. Para obtener los beneficios óptimos para la salud, Schnohr asegura que los corredores “deben notar que respiran con más dificultad que cuando caminan, pero nunca quedarse sin aliento”.
Además de alargar la vida, correr aumenta la oxigenación y la sensibilidad a la insulina, reduce la presión arterial, mejora la función cardíaca y combate el sobrepeso, entre otras ventajas.
¿Las fresas son buenas para el cerebro?
Los frutos rojos, sobre todo las fresas y los arándanos, pueden ayudar a mantener el cerebro más joven según un estudio del Hospital Brigham and Women’s de Boston (EE UU) publicado en la revista Annals of Neurology. Los autores han demostrado que el consumo de estos alimentos una o dos veces por semana retrasa la pérdida de memoria y conserva la agudeza mental en mujeres gracias a su contenido en flavonoides. El estudio, basado en 121.700 mujeres adultas, comenzó en 1976, cuando la mayoría tenía 30 años de edad. Además, se recavaron datos de 16.000 mujeres más que habían cumplido los setenta años entre 1995 y 2011.
Los resultados revelan que aumentar el consumo de antiocianinas y flavonoides a través de arándanos, cerezas o fresas hace que la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo se produzcan de manera más lenta, concretamente 2 años y medio más despacio que en mujeres que no consumen este tipo de frutas.
domingo, 6 de mayo de 2012
La noche de este sábado Una 'Superluna' con lluvia de estrellas del Halley
La noche de este sábado, 5 de mayo, una 'Superluna' volverá a iluminar la noche. A partir de la puesta del Sol, el satélite terrestre se encontrará en su fase de llena, y en la menor distancia de la Tierra que alcanzará a lo largo de todo el año, en concreto, a 355.126 kilómetros de este planeta.
Este fenómeno, que se produce una vez al año, tiene lugar porque la órbita lunar es una elipse, por lo que una vez por vuelta está en la distancia más alejada (apogeo) y otra en la más cercana (perigeo).
En esta ocasión, el perigeo coincide con la fase de Luna llena, lo que produce el efecto óptico de un aumento de tamaño, que no se produce en realidad. Según algunas estimaciones del astrónomo Tony Phillips, de la NASA, la impresión es de un aumento de un 14% de tu tamaño y un 30% de su brillo.
Antonio Pérez Verde, de la Red Española para la Divulgación de la Astronomía, asegura que "a simple vista el ojo humano no puede diferenciar una Luna en apogeo de otra que no lo está, aunque si podrá notarse a través de un telescopio". "La sensación de 'Superluna' se produce también cuando sale por el horizonte y el ojo compara su tamaño con el de los edificios o árboles que hay alrededor. Luego, cuando asciende, parece que empequeñece, pero si midiéramos con una regla en ambos momentos veríamos que es igual", explica el astrónomo.
De hecho, la próxima Luna llena, el 4 de junio, será sólo un 1% más pequeña que la de este sábado.
En todo caso, la intensa luz de esta Luna llena impedirá ver con claridad otro fenómeno astronómico interesante: la lluvia de meteoros Eta Aquaridas, procedente del material de la cola del cometa Halley, que alcanzará esta noche su pico máximo, con una tasa de 60 meteoros por hora y a una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
"En esta ocasión, aunque es una lluvia intensa y muy luminosa, prácticamente no podrá apreciarse debido a la Luna, salvo los meteoros que sean más potentes, que quizás si puedan apreciarse", reconoce Pérez Verde.
La última 'Superluna' se vio en marzo del año pasado. Entonces se estimó que había sido la más brillante en los últimos 18 años.
La lluvia de Eta Aquaridas se repite cada año cada abril y mayo, que es cuando nuestro planeta pasa a través de los restos de materia que abandonó el cometa Halley en esa zona tras su paso, cada 76 años, alrededor del Sol.
Como durará hasta el 28 de mayo, aunque con menos intensidad, habrá tiempo para disfrutar del espectáculo, una vez que la Luna empiece a recortarse en el cielo, hasta su imaginaria desaparición.
javascript:void(0);
Cazadores de auroras a 340 km. de altura
La Estación Espacial Internacional vuelve a convertirse en el estudio fotográfico más espectacular del planeta. Los 'astrofotógrafos' nos vuelven a sorprender con un recorrido por varios fenómenos magnéticos y físicos de la Tierra, vistos a unos 340 kilómetros de altitud.
Los astronautas de la NASA Dan Burbank y Don Pettit, y el europeo Andre Kuipers tomaron centenares de instantáneas en los últimos meses que, ahora, montados secuencialmente en lo que se conoce como un ‘time-lapse’, producen un vídeo de alta velocidad.
Las protagonistas de este vídeo son las auroras, que tan presentes han estado este invierno de gran actividad solar. Una austral sobre el Océano Índico, y otra boreal, al norte de Canadá, han desfilado por el objetivo de los astronautas.
El fenómeno está producido por un chorro de magnetismo procedente del sol tras chocar y rebotar en la ionosfera, relativamente cerca de los polos.
En las secuencias, se pueden reconocer las luces de ciudades europeas y de Oriente Medio; igualmente, las de varias ciudades de Norteamérica, casi de costa a costa.
En sus órbitas alrededor de la Tierra, captaron también un buen número de tormentas a lo largo y ancho del continente africano y sus costas.
Pero una de las singularidades de este vídeo es la aparición del cometa Lovejoy, que hace un pequeño cameo. El pasado diciembre se popularizó entre los científicos por sobrevivir en su camino suicida hacia el sol.
De los astrofotógrafos autores de estas instantáneas, permanecen en órbita Pettit y Kuipers, ya dentro de la expedición número 31, y volverán el 17 de mayo a tierra. Quizás con alguna nueva sorpresa procedente de este nuevo 'mini Hollywood' del cielo.
'Retinas' electrónicas contra la ceguera
Médicos del Reino Unido han probado con éxito la eficacia de un implante electrónico para las personas con un tipo de ceguera. Se trata de un ensayo clínico que pretende probar una 'retina' artificial en 12 personas con retinosis pigmentaria, un trastorno congénito que conduce a la pérdida de visión. Los primeros resultados, conseguidos en dos pacientes, han sido llamativos ya que han logrado recuperar parte de su visión y ahora son capaces de distinguir luces y formas. No obstante, los expertos piden cautela ya que se trata de una técnica en experimentación.
Chris James y Robin Millar han sido las dos primeras personas que en el Reino Unido han conseguido recuperar su visión gracias a un dispositivo que una empresa alemana, Retina Implant AG, ha desarrollado y que ya probó con éxito en el país germano hace ahora dos años. Se trata de un chip electrónico de 1.500 píxeles sensibles a la luz con un tamaño de 3 milímetros cuadrados.
El dispositivo, que se implanta por detrás de la retina, suple la función de las células que están dañadas por la retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que afecta a unas 25.000 personas en nuestro país. De esta manera, los electrodos captan la luz y transmiten esa información al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.
"Los primeros síntomas de la retinosis pigmentaria suelen aparecer en la segunda o tercera década de la vida. En primer lugar, se produce una pérdida de la visión nocturna, después se va cerrando el campo visual y se atrofia el nervio óptico, para finalmente producir ceguera total", explica Luis Fernández-Vega, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central de Asturias y director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo.
Actualmente no existe ningún tratamiento para frenar o evitar la ceguera en las personas con esta enfermedad, de ahí que existan diferentes líneas de investigación en desarrollo para encontrar una terapia para estos pacientes.
jueves, 3 de mayo de 2012
Una estrella engullida por un agujero negro supermasivo
Un equipo de astrónomos ha tenido el privilegio de presenciar, en tiempo real, cómo un agujero negro supermasivo engulle una estrella. Se trata de un evento excepcional en el cosmos que, según señalan los científicos en un artículo publicado en la revista 'Nature', sólo se produce, de media, una vez cada 10.000 años en una galaxia.
"Los agujeros negros son, de algún modo, como los tiburones. Se les considera, equivocadamente, máquinas que matan de forma permanente. En realidad, permanecen en calma durante la mayor parte de su vida. Pero ocasionalmente, una estrella se aventura demasiado cerca, y es ahí cuando se desencadena el frenesí carnívoro", explica Ryan Chornock, investigador del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y coautor del estudio.
Los agujeros negros supermasivos tienen una masa de entre un millón y mil millones la de nuestro Sol, se encuentran en el centro de la mayor parte de las galaxias del Universo y se detectan gracias a la intensa radiación que emiten cuando aspiran el gas situado a su alrededor. Por ello, cuando su entorno es pobre en gas, su radiación es débil. De hecho, es particularmente difícil estudiar los agujeros negros 'durmientes' a menos que sean sorprendidos en pleno banquete. Que es precisamente lo que les ha ocurrido a los astrónomos Ryan Chornock y Suvi Gezari, de la Universidad John Hopkins.
El 31 de mayo de 2010 detectaron, gracias al telescopio Pan-STARRS 1, en Hawai, un resplandor en el corazón de una galaxia situada a 2.700 millones de años-luz. La luz fue haciéndose progresivamente más intensa, alcanzado su punto culminante el 12 de julio de ese año, antes de ir apagándose paulatinamente.
El agujero negro supermasivo observado tenía una masa tres millones de veces superior a la de nuestro Sol.
"Hemos observado el fin de una estrella y su digestión por parte de un agujero negro en tiempo real", señala Edo Berger, uno de los astrónomos que ha participado en el estudio.
La estrella devorada por este agujero negro estaba tan cerca de él que las fuerzas generadas por el campo de gravidez de este 'monstruo cósmico' la han desmantelado literalmente. El gas que conformaba esta estrella ha sido aspirado por el agujero negro, provocando tal aumento de la temperatura que el fenómeno ha podido ser observado por los astrónomos.
El nimbadon, un marsupial gigante que vivía en la copa de los árboles
Los nimbadon, unos marsupiales extintos que tenían el tamaño de una oveja y antecesores de los wombat, poblaron las copas de los árboles australianos hace unos 15 millones de años.
El nimbadon, que pesaba más de 70 kilogramos de peso y tenía garras poderosas, era un "animal muy hábil" que "que habría adoptado un método para trepar los troncos de los árboles similar al de los koalas actuales", dijo la jefa de la investigación Karen Black de la Universidad de Nueva Gales del Sur (NSW, por sus siglas en inglés).
Sus descendientes lejanos son los actuales wombat, unos marsupiales terrestres de un metro de largo, con patas cortas y muy agresivos cuando se sienten amenazados.
El nimbadon, que solía movilizarse en manada como el canguro contemporáneo, se alimentaba de frutos localizados en la copa de los árboles de los bosques tropicales australianos y fue un agente importante en la dispersión de las semillas en la era del Mioceno.
Su habilidad para trepar por los árboles le permitió al gigantesco marsupial "reducir la competencia por las fuentes de comida con otros herbívoros, entre ellos el canguro, y escapar de sus depredadores como los leones marsupiales", agregó la científica australiana en un comunicado de prensa de la Universidad de NSW.
Black, quien presentará este jueves en Sydney las primeras conclusiones de este estudio, que aún no ha sido publicado, ha trabajado con Aaron Camens, de la Universidad de Flinders, así como Mike Archer y Sue Hand, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
El equipo científico se centró en el estudio una gran cantidad de fósiles de los 'Nimbadon lavarackorum', de todas las edades, hallados hace varios años en una cueva del yacimiento arqueológico Riversleigh, en el noroeste del estado australiano de Queensland.
Estos fósiles permitieron a los investigadores estudiar en detalle el desarrollo del cráneo, del cerebro de estos gigantescos animales y su comportamiento, así como de los cambios ambientales que afectaron el ecosistema australiano en la prehistoria, agregó el comunicado.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Los parques eólicos afectan al clima local
La industria de la energía eólica ha crecido enormemente en los últimos años. En España, esta fuente acaba de superar recientemente su propio récord de producción alcanzando más de un 61% del total de electricidad consumida en todo el país en un momento puntual. Pero este incremento no sólo se ha producido en España. Estados Unidos, por ejemplo, también ha experimentado un rápido aumento de la potencia eólica instalada.
Allí, un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Ambientales de la Universidad de Albany (EEUU) acaba de publicar en la revista 'Nature Climate Change' una investigación sobre el efecto de los parques eólicos sobre el clima local. El equipo, liderado por el investigador Yuanlong Hu, demuestra en su trabajo qué las áreas en las que se encuentran las grandes plantas eólicas la temperatura local aumenta hasta 0,72 grados centígrados cada década comparado con áreas en las que no hay instalaciones de este tipo.
Para llegar a esa conclusión, los autores utilizaron datos satelitales tomados desde el año 2003 hasta 2011 de una región de Texas en la que se encuentran cuatro de los mayores parque eólicos del mundo y los compararon con datos de otros lugares. La principal conclusión a la que llegan los investigadores es que la tierra alrededor de los parques eólicos de nueva construcción se calienta más que las áreas adyacentes, pero sobre todo durante la noche.
La 'máquina del Big Bang' detecta una nueva partícula
Científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, han confirmado la existencia de una nueva partícula compuesta, según ha informado el Centro Europeo Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra y el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), ubicado en España.
Tras analizar los datos de colisiones a 7 TeV (teraelectronvoltios) ocurridas en 2011, los científicos del LHC, conocido popularmente como la 'máquina del Big Bang', han corroborado la existencia de esta partícula, un barión. Los bariones son partículas compuestas por tres quarks, como el protón y el neutrón.
El barión hallado es, según los investigadores, inestable y se desintegra inmediatamente, lo que quiere decir que no se puede observar directamente, sino que hay que reconstruir la cadena de desintegraciones desde los productos finales.
Ernest Aguiló, investigador de la Universidad de Zürich y responsable del análisis, ha explicado que de entre los miles de millones de colisiones registradas en 2011 se han encontrado solo 18 colisiones en que esta partícula se ha producido.
Esto da una idea, según los científicos, de la complejidad de los análisis de física realizados con la ingente cantidad de datos obtenida en el LHC.
Según explica Aguiló, la cadena de desintegraciones del barión es muy larga, con cuatro estados intermedios. Lo que se ha detectado son las trazas que provienen de los productos finales, y de ahí, paso a paso, se logró identificar el estado inicial.
Ernest Aguiló se doctoró en la Universidad de Barcelona trabajando en el experimento LHCb. Posteriormente estuvo de postdoc en DZero, uno de los dos experimentos de Tevatron (el acelerador de partículas estadounidense que dejó de funcionar el año pasado). Actualmente trabaja para la Universidad de Zürich en el experimento CMS del LHC en el CERN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)