Desarrollar un medicamento que sea capaz de producir anticuerpos frente al VIH que tengan un efecto de por vida es uno de los objetivos de los investigadores del ámbito del VIH y el sida. Precisamente hoy, Día Mundial del Sida, se publica en la revista Nature un estudio que demuestra que es posible llegar a este reto, al menos en ratones.

La tecnología empleada por los expertos, similar a la terapia génica, se denomina inmunoprofilaxis vectorial (VIP). Consiste en un vector que codifica los genes de los anticuerpos que se dirigen a la expresión de los anticuerpos neutralizantes contra el VIH en el huésped. Los resultados, subrayan los expertos, plantean la posibilidad de que este enfoque pueda proporcionar un tratamiento eficaz para la prevención del VIH en los seres humanos.
Respuesta inmune
Los esfuerzos tradicionales para desarrollar una vacuna contra el VIH se han centrado en el diseño de sustancias que provocan una respuesta inmunitaria eficaz -ya sea en forma de anticuerpos que bloquean la infección o a través de las células T que atacan a las células infectadas-. Hasta ahora se han identificado una serie de anticuerpos neutralizantes contra el VIH, pero se desconoce si las vacunas convencionales podrían ser capaces de producir anticuerpos similares.
«VIP tiene un efecto similar a una vacuna, pero sin tener que acudir al sistema inmune para hacer su trabajo», señala Alejandro Balazs, autor principal del estudio.
De ratones y hombres
No obstante, el salto de los ratones a los seres humanos es grande; el hecho de que este enfoque funcione en ratones no significa necesariamente que será un éxito en los seres humanos, reconocen. Sin embargo, los investigadores creen que las grandes cantidades de anticuerpos que los ratones han sido capaces de producir -sumada a que una cantidad relativamente pequeña de anticuerpos ha demostrado protección en los ratones - puede traducirse en la protección contra la infección por el VIH en humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario