lunes, 10 de octubre de 2011

Fondo Oceánico

La plataforma continental:
Es la parte sumergida del continente, que se extiende desde la línea de la costa hasta el comienzo del talud continental.



Fosa oceánica:
Son regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino donde aumenta la profundidad del océano. Es una forma de relieve oceánico que puede llegar hasta los 11 km de profundidad.
Se forman en las zonas de subducción, lugares de la corteza terrestre donde dos placas litosféricas convergen, colisionan, y una de ellas (la de mayor densidad) se introduce (subduce) bajo la otra.

Atolón:
Es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con unalaguna interior que comunica con el mar.



 Llanura abisal
Aquella parte de la superficie subacuática en la que el terreno ya tiene una profundidad importante, usualmente entre los cuatro mil a seis mil metros de profundidad aunque dependiendo de cada región eso puede variar, que supone una sección más estable de superficie luego del abrupto descenso que se provoca entre la superficie terrestre y la subacuática.

 Talud continental:
Es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar
Esta zona tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos .



Los cañones submarinos
Son estructuras excavadas en el talud continental por las corrientes de turbidez. Son estructuras características del talud.

sábado, 8 de octubre de 2011

Las Dracónidas

Una espectacular lluvia de estrellas, las Dracónidas, podrá observarse este sábado entre las 18 y las 23 horas (en la Península). Será la 'tormenta perfecta', como la han calificado los astrónomos y en España podrá observarse, si el cielo está despejado, colocándose de espaldas a la Luna, en la Constelación del Dragón, a unos 50 grados de altitud. Entre 21 y las 23 horas, que es cuando alcanzará el máximo de intensidad, momento en el que podrán verse entre 600 y 800 estrellas fugaces por hora.

Las Dracónidas, que reciben su nombre de la constelación El Dragón, son rastros de polvo (meteoroides) generados por el cometa 21P/Giacobini-Zinner, que en el otoño se encuentran con la Tierra cuando éste se acerca a regiones interiores del Sistema Solar y su hielo se gasifica. Se espera que sea la lluvia más intensa desde 2002 y que no se repita algo similar en una década.


jueves, 6 de octubre de 2011

Métodos para el estudio de la tierra

Métodos directos

 Minas:Las minas excavaciones para extraer minerales

Los sondeos: perforaciones taladradas en el subsuelo más profundo.
La información más importante proporcionada por minas y sondeos: gradiente geotérmico.

Volcanes: El material expulsado se ha formado por fusión parcial de la roca originaria, situada a pocaprofundidad
Los volcanes son un referente de la temperatura que puede predominar en el interior terrestre.

Métodos indirectos

Estudios Sísmicos:
Se realizan con ondas, estas pueden  ser:
Primarias: (P) de compresión,que desplazan a las partículas en el sentido
de la propagación. Se transmiten en todo tipo de medios: sólidos y fluidos.
Secundarias: (S) Las partículas se mueven perpendicularmente al
sentido de la propagación.

Al cambiar las propiedades del medio por el que viajan, las ondas cambian de velocidad depropagación.
La velocidad aumenta con la rigidez, la densidad y la incompresibilidad del medio.
En medios de menor densidad y más calientes, la velocidad disminuye.
Del estudio de los sismogramas se derivan datos sobre la estructura interna.

Los cambios en la velocidad de propagación indican la existencia de discontinuidades zonas de transición entre dos capas de diferente naturaleza.
 Se definen las siguientes:
-  Mohorovicic: situada entre corteza y manto
-  Gutemberg: manto interno del núcleo.
-  Wiechert- Lehmann: núcleo interior de exterior.

Microfotos de Naturaleza

Las fotos más sorprendentes captadas en 2011 acontinuación:


Retrato de una larva de Chrysopa, primer premio


Brizna de hierba, segundo premio


Vida en el agua, tercer premio


Planta fluorescente, cuarto premio


Las demás fotos son parte de una galería, llamada Nikon Small World 2011.

lunes, 3 de octubre de 2011

Alma

Los astrónomos han presentado las primeras imágenes captadas por la red de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que se está construyendo en el de desierto de Atacama (Chile), fruto de la colaboración entre Europa, Norteamérica y Japón, . ALMA ha comenzado sus operaciones científicas este fin de semana, tras la instalación de 16 de las 66 gigantescas antenas de la que consta el proyecto. Cuando esté en marcha totalmente, un nueva nueva ventana, que capta ondas, permitirá asomarse más lejos y viajar más atrás en el tiempo del Universo.

ALMA es el resultado de la fusión de tres proyectos astronómicos: el Millimeter Array (MMA) de los Estados Unidos, el Large Southern Array (LSA) de Europa, y el Large Millimeter Array (LMA) de Japón. Su conjunto principal ocupará una gran área de 5.650 metros cuadrados en la que habrá 54 antenas de 12 metros de diámetro y otras 12 de siete metros. Su función: captar y concentrar las ondas de radio submilimétricas que llegan desde el Cosmos y que han emitido los astros desde su origen.
Todas las antenas estarán conectadas por 15 kilómetros de fibra óptica, a través de la cual los datos llegaran a los astrónomos.

Cuando las 66 estén en marcha y funcione como un único telescopio, será el observatorio terrestre más grande que se haya construido, y no sólo ayudará a acercar a la Tierra momentos de la formación de los planetas y las estrellas que ocurrieron hace miles de millones de años, sino podría captar el momento del origen del Universo, la gran explosión o Big Bang.

sábado, 1 de octubre de 2011

El Programa Sputnik

El Programa Sputnik fue una serie de misiones espaciales no tripuladas lanzadas por la Unión Soviética a finales de los años 1950 para demostrar la viabilidad de los satélites artificiales en órbita terrestre.
                              
Naves Sputnik:
           
-El Sputnik 1 fue lanzado el 4 de octubre de 1957.

-El Sputnik 2 se lanzó un mes después, el 3 de noviembre de 1957, llevando a bordo al primer pasajero vivo, la pequeña perra Laika.


-El primer intento de lanzar el Sputnik 3, el 3 de febrero de 1958 fue fallido, pero el segundo el 15 de mayo fue satisfactorio y transportó una gran serie de instrumentos para investigación geofísica.

-El Sputnik 4 se lanzó y puso en órbita dos años después, el 15 de mayo de 1960. Llevaba a bordo un maniquíhumanoide.

-El Sputnik 5 fue lanzado y puesto en órbita el 19 de agosto de 1960 llevando a bordo a los perros Belka y Strelka, 40ratones, 2 ratas y una variedad de plantas. La nave regresó a la Tierra al día siguiente y todos los animales fueron recuperados sanos.

-El Sputnik 6 fue lanzado el 1 de diciembre de 1960 con los perros  Pchelka y Mushka a bordo, además de otros animales, plantas e insectos. La cápsula no pudo ser recuperada.

-El Sputnik 7 lanzado el 4 de febrero de 1961 en un cohete SL-6/A-2-e, fue la primera prueba soviética de mandar una sonda en dirección a Venus.

-El Sputnik 8 fue lanzado el 12 de febrero de 1961, transportaba como carga a la sonda Venera 1.

-El Sputnik 9 fue lanzado el 9 de marzo de 1961, una prueba de las naves Vostok. Llevaba a bordo al perro Chernushka  y a un maniquí, así como otros especímenes animales.

-El Sputnik 10  fue lanzado el 25 de marzo de 1961, llevó a un astronauta ficticio y un perro Zvezdochka así como el sistema de televisión y aparatos científicos.


Precesión y Nutación

La nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas deatracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. En el caso de la Tierra, la nutación se superpone al movimiento de precesión, de forma que no sean regulares, sino un poco ondulados.  La nutación hace que los polos de la Tierra se desplacen unos nueve segundos de arco cada 18,6 años.
El Sol produce otro efecto de nutación de mucha menor relevancia, con un período medio de medio año y un desplazamiento polar máximo de 0,55" de arco. Los demás planetas también producen variaciones, denominadas perturbaciones, pero que carecen de importancia por su pequeño valor.



La precesión:

El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la eclíptica (el plano que contiene la órbita solar). El hecho de que el eje terrestre esté dirigido (en el transcurso de unos pocos meses o años) hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, es una consecuencia de la conservación del momento angular de la Tierra.

La rotación de la Tierra causa un aplastamiento polar y un hinchamiento ecuatorial de la Tierra. Si este aplastamiento no existiese y la Tierra fuese esférica, la atracción del sol no produciría un momento de fuerza sobre la Tierra y no habría modificación de la dirección del eje terrestre.

Como el eje de la Tierra está inclinado, una mitad del hinchamiento ecuatorial se sitúa de un lado de la eclíptica y la otra mitad del hinchamiento del otro lado. Durante los equinoccios, las hinchazones de cada lado de la eclíptica están a la misma distancia del Sol y este no produce momento de fuerza. En cambio, todo el resto del tiempo, y sobre todo en los solsticios, la hinchazón de uno de los lados de la eclíptica no se encuentra a la misma distancia que la hinchazón del otro lado. Como consecuencia aparece un momento de fuerza creado por el Sol que provoca el movimiento de precesión de la Tierra.