lunes, 31 de octubre de 2011

Físicos internacionales se reúnen para diseñar un nuevo experimento sobre neutrinos

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), celebrará desde este martes y hasta el 5 de noviembre una reunión de la colaboración internacional NEXT, un proyecto para construir un detector que compruebe, por primera vez, la existencia de un raro proceso que se daría en los neutrinos, llamado "doble desintegracion beta sin neutrinos".

De confirmarse esta hipótesis, propuesta por el misterioso físico italiano Ettore Majorana, el neutrino sería su propia antipartícula, lo cual ofrecería una explicación a por qué el Universo está hecho de materia y no de antimateria, han explicado fuentes de la UV en un comunicado.

En la reunión que se celebra en Valencia se decidirá el diseño final del detector de gas xenón que se instalará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca) a partir de 2013.



En el proyecto NEXT participan más de 80 científicos de 13 centros de investigación procedentes de 6 países (España, Francia, Portugal, Rusia, Estados Unidos y Colombia). Está coordinado por el investigador del IFIC Juan José Gómez Cadenas y cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CUP (Canfranc Underground Physics), del cual es coordinadora Concha González García (ICREA-Universidad Stony Brook, EE.UU.) y Gómez Cadenas coordinador ejecutivo.

 Este apoyo ha proporcionado los fondos necesarios para el I+D+i y eldesarrollo de los prototipos, entre ellos NEXT-1, un demostrador a escala que está funcionando en estos momentos en Valencia.

NEXT empleará una cámara llena de 100 kilos de gas xenón enriquecido para crear las condiciones propicias para detectar este raro fenómeno natural denominado "doble desintegración beta sin neutrinos".

sábado, 29 de octubre de 2011

Pruebas de la evolucion

Prueba de anatomía
• Órganos homólogos.
Son los órganos que tienen un origen embrionario común y función distinta e ilustran una evolución divergente también denominada radiación adaptativa. El ejemplo es la extremidad Quiridio de los vertebrados terrestres. Tienen el mismo plan estructural pero con adaptaciones a medios destinos, como las extremidades del caballo, el hombre, el murciélago, etc.
• Órganos análogos.
Son los órganos que tienen un origen embrionario distinto y la misma función. Representa evoluciones convergentes o también lo que se denomina convergencia evolutiva. Por ejemplo, el ala de un insecto frente a la de un murciélago y un ave. Otro ejemplo se da entre delfines, tiburones y caballas...
• Órganos vestigiales.
Son aquellos órganos que permanecen aunque ya no se utilicen pero que fueron importantes en el pasado. Por ejemplo, el apéndice, el tercer molar,..



Pruebas paleontológicas.
• Viendo el registro fósil, nos damos cuenta de que hay especies que han desaparecido y que ya no están en la actualidad.
• Además de los fósiles intermedios. Hay series continuadas de fósiles que nos permiten ver la evolución de rinocerontes, camellos, elefantes, distintas especies de equinodermos, cefalópodos…
• El registro fósil es fragmentario respecto al tiempo. Esto hace que se den especies por extinguidas, cuando en realidad no es así.
• A partir del registro fósil, se puede seguir la evolución de algunas especies.



Pruebas bioquímicas.
• El hacen pensar que tenemos un origen común. Todos los seres tienen ADN y ARN, y todos transportan energía de la misma forma.

Pruebas embriológicas.
• La semejanza en las primeras fases embrionarias en diferentes especies, nos dice que esas especies tienen un parentesco evolutivo.

Pruebas biogeográficas.
• Especies semejantes, pero que están separadas geográficamente, han tenido una especie evolutiva en común.

Pruebas etológicas.
• Las especies que son evolutivamente cercanas, su comportamiento instintivo es parecido.

Pruebas genéticas.
• Comparando el material genético (cromosomas) de dos especies, podemos saber si esas especies han tenido un origen común o no.

Pruebas taxonómicas.
• La taxonomía es la clasificación de los seres vivos a partir de sus características, y refleja las relaciones de parentesco entre todas las especies de seres vivos.


domingo, 23 de octubre de 2011

Panspermia

Hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.1 2 Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.
 El término fue acuñado por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra.

La panspermia puede ser de 2 tipos:

 Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.

 Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.



Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.

Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar.

sábado, 22 de octubre de 2011

'Rosat' podría caer en España este fin de semana

El satélite alemán 'Rosat', que impactará con la Tierra durante este fin de semana, podría caer sobre Canarias o la Península Ibérica, según las estimaciones realizadas por investigadores de la compañía aeroespacial Deimos. La probabilidad de que colisione en teritorio español es escasa, en torno a un 0,7%, pero existe.

El impacto del satélite 'Rosat' será mucho más peligroso que el reciente impacto del 'UARS', dado que se prevé que 1,7 toneladas de peso de su material no se desintegre al entrar en la atmósfera y lleguen grandes fragmentos a la superficie terrestre.

El estudio de su recorrido ha sido realizado por expertos de Elecnor Deimos. Según sus modelos, lo más probable es que caiga el domingo 23, a las 7.55 hora peninsular, sobre el Atlántico sur, después de cruzar la Patagonia.

Pero los expertos recuerdan que hay un margen de 12 horas más o menos durante el cual podría caer en cualquier lugar de su recorrido. "Dependerá de la actividad del Sol. Si tiene más actividad de la media, la densidad de la atmósfera es mayor y por tanto se ralentiza, o puede ocurrir lo contrario", explica Miguel Belló, director general de Elecnor Deimos.


Durante su reentrada, pues, existe el riesgo, pequeño pero real, de que caiga sobre Canarias, por donde pasará el sábado sobre las 21.04 horas, o en Galicia (A Coruña y Ferrol) sober las 12.49 horas. El domingo 23 tambien atravesará la Península desde Galicia hasta Murcia o Almería, en torno a las 18.57 horas. A una velocidad de 58.000 kilómetros por hora, esas pasadas sólo suponen segundos en el caso del sábado y como mucho 10 minutos el domingo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Los incendios forestales de la última década

En la última década millones de hectáreas de terreno han ardido en todo el mundo aunque África es, con creces, el continente más castigado por el fuego. El 70% de los incendios que se registran en la Tierra afectan a países africanos, según se refleja en un nuevo mapa elaborado por la NASA a partir de datos recopilados por satélites. En el otro extremo se encuentra América del Norte, que representa sólo el 2% de la superficie quemada en todo el mundo.

La topografía animada de la NASA muestra con detalle las zonas que han sufrido incendios entre julio de 2002 y julio de 2011 en África, América, Asia, Australia, Rusia y algunos países europeos.



Para elaborarlo se han utilizado datos recabados por los instrumentos MODIS (MODerate Resolution Imaging Spectroradiometer) de los satélites Terra y Aqua, que fueron lanzados al espacio en 1999 y 2002, respectivamente. Durante el tiempo que han estado en órbita, los dos instrumentos han detectado más de 40 millones de incendios.

jueves, 13 de octubre de 2011

Hallan el virus más grande del mundo

En la costa de Las Cruces, en Chile, científicos han encontrado el mayor virus descubierto hasta ahora. Se llama Megavirus chilensis y mide alrededor de 0,7 micras de diámetro, lo que implica que es de 10 a 20 veces más grande que la media de los virus, y de mayor tamaño incluso que algunas bacterias. Según Jean-Michel Claverie, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS por sus siglas en inglés) y coautor del trabajo, el virus no parece tener capacidad de infectar a los humanos.

El Megavirus arrebata así el récord del mundo alMimivirus, que se encontró en una torre de enfriamiento de agua en Reino Unido en 1992. Al igual que el Mimivirus, el nuevo virus gigante tiene estructuras filiformes en el exterior de su concha o cápside, que probablemente atraen a amebas incautas que persiguen bacterias de las que alimentarse.

Los virus difieren de las bacterias en que normalmente son mucho más pequeños y no se reproducen por sí mismos, sino que necesitan infectar a otro organismo para replicarse. El hallazgo del Megavirus sustenta la hipótesis de que los virus gigantes evolucionaron a partir de células que se hicieron más simples.

lunes, 10 de octubre de 2011

Neptunismo y Plutonismo

Neptunismo:

El neptunismo es una teoría científica desechada y obsoleta, propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los océanos, en un período temprano tras la creación. La teoría recibió su nombre de Neptuno, el antiguo nombre latino para el dios griego de los mares, Poseidón.

 Inmediatamente tras su publicación, la nueva propuesta desató un encendido debate entre los partidarios de Werner y los que creían en el plutonismo, una teoría antagónica que atribuía el origen del material geológico a la acción de los volcanes. El plutonismo, convenientemente adaptado, reemplazaría al neptunismo como línea teórica dominante; sobre todo cuando, a principios del siglo XIX, el concepto de uniformismo parecía responder mejor a los descubrimientos alcanzados en el área de la geología.



Actualmente se conocen muchos procesos de formación de roca, y se considera que el proceso generador de roca sedimentaria es bastante similar a aquellos descritos por los defensores del neptunismo.


Plutonismo:

Es una teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XIX, y definía la generación de rocas como resultado de procesos volcánicos.

La teoría recibió su nombre del dios romano Plutón. El plutonismo gozó de cierta aceptación entre la comunidad científica, desacreditando al neptunismo de Abraham Gottlob Werner, quien defendía el origen submarino de las rocas mediante sedimentación.



Los partidarios del plutonismo eran en lo científico completamente opuestos a los del neptunismo.