miércoles, 30 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (1988 era un año electoral en EE UU y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.

Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida).


 Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren al sida: cumplan la promesa" (Stop Aids: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.


El Obelisco de Buenos Aires vestido con un condón en conmemoración al Día Mundial de la Lucha contra el Sida en el año 2005

martes, 29 de noviembre de 2011

VIH en España

Varón, de unos 35 años y con un diagnóstico tardío. Ese es el perfil de los nuevos casos de VIH y sida en España, según los últimos datos pertenecientes a 2010. Tal y como ha informado la ministra de Sanidad, Leire Pajín, hasta el 30 de junio de 2011 se ha recibido desde las 17 CCAA la notificación de 2.907 nuevas infecciones en nuestro país.

En cuanto a la forma de contagio, el 79% de los nuevos diagnósticos de VIH del año 2010 tiene su origen en la transmisión sexual, en un 46% de los casos corresponde a hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y en un 33% debido a una relación heterosexual. Aunque este porcentaje varía entre las mujeres, en las que la transmisión heterosexual supone la gran mayoría de las nuevas infecciones, con un 80% de los diagnósticos. El porcentaje de infecciones debidas al uso de drogas inyectadas es del 6%.

En relación a los datos de otros años, se aprecia que la tendencia en la incidencia de nuevos diagnósticos de VIH es descendente en relación a los usuarios de drogas; se estabiliza en la transmisión heterosexual y aumentan claramente los nuevos diagnósticos entre HSH.

Según el informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH/Sida en España, el porcentaje de enfermedad avanzada (definida como una cifra de linfocitos CD4 inferior a 200 en el momento del diagnóstico) fue del 28% y el de diagnóstico tardío (menos de 350 CD4) del 45%. Por sexo, el 45% en hombres y del 49% de las mujeres fue diagnosticado de forma tardía.

El diagnóstico tardío es mayoritario en los hombres heterosexuales (59%). Por el contrario, el colectivo de HSH es el que presenta un menor retraso diagnóstico (36%). El diagnóstico tardío aumenta de forma importante con la edad, pasando de un 21% en el grupo de 15 a 19 años a un 64% en los mayores de 49 años.

Desde el año 2003, y con las sucesivas incorporaciones al sistema, se han notificado un total de 17.183 diagnósticos de infección por VIH. Las tasas anuales de nuevos diagnósticos por millón de habitantes varían de 96,4 en 2003 a 90,0 en 2009 y 88,5 en 2010.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Curiosity

Todo esta listo en el Kennedy Space Center, en Cabo Cañaveral, para el comienzo de misión MSL (Mars Science Laboratory), un laboratorio científico que irá ensamblado en el vehículo 'Mars Curiosity' y que la NASA lanzará hoy a bordo de un cohete Atlas. Si ningún contratiempo lo impide, despegará a la 16.02 horas (hora peninsular española). Uno de sus principales objetivos será analizar si hubo vida en el pasado y si pueden existir aún las condiciones para ella.

Su destino es posarse cerca de una montaña de 6.000 metros en el cráter Gale, al sur del ecuador marciano, el 6 de agosto de 2012. 'Mars Curiosity', MSL en la nomenclatura que utiliza la NASA ('Mars Science Laboratory') apenas se da un aire a los pequeños y pizpiretos 'rovers' 'Spirit' y 'Opportunity', que desde enero de 2004 sorprendieron a todos, prolongando durante años sus misiones de exploración programadas para sólo 90 días. El primero dejó de comunicarse en marzo de 2010; el segundo, aún sigue activo, recorriendo Marte. 'Curiosity' es un vehículo mucho más grande, 10 veces mayor y cinco veces más pesado. "Del tamaño de un coche, de un mini", lo describen algunos documentos de la NASA. Y más alto que un hombre.


Su actividad no dependerá de la energía solar, como sus dos antecesores, cuyos paneles están ya muy cubiertos de polvo marciano, sino que lleva una pila nuclear.

Su vida operativa se estima en al menos 14 años, pero el primer objetivo de la misión es completar un año marciano de trabajo, 686 días terrestres.

Los científicos esperan ansiosos el trabajo de campo de un versátil laboratorio todoterreno 6x6, montado sobre seis poderosas ruedas para moverse con gran autonomía como un conquistador de Marte.



'Curiosity' lleva una batería de cámaras de navegación dotadas de objetivos gran angular, con un completo campo de visión. Además lleva cámaras ojo de pez que enfocan específicamente al suelo, por delante y por detrás del rover. Le servirán para controlar los accidentes del terreno, planificar el acercamiento a rocas y dirigir el posicionamiento y actuación del brazo robótico articulado, que alcanza hasta 1,9 metros para recoger piedras y muestras del suelo, para analizarlas.

El vehículo lleva un mástil de 2,2 metros, con cámaras articuladas de alta resolución que le dan visión detallada a distancia, y un láser, cuyo rayo proyectado contra una piedra permitirá leer la composición de sus elementos convertidos en plasma.

Crean un espray fluorescente para detectar el cáncer

Científicos japoneses han creado un producto que, aplicado en forma de espray sobre un cáncer de ovario durante la cirugía, hace que las células cancerígenas se vuelvan fluorescentes, lo que ayudaría a los cirujanos detectar y eliminar por completo este tipo de tumores, incluso los focos más microscópicos de células cancerosas. Así se eliminarían restos que pueden provocar posteriores metástasis, afirman Hisataka Kobayashi y sus colegas de la Universidad de Tokio en la revista Science Translational Medicine.


Los científicos usaron como principal ingrediente una sustancia llamada gGlu-HMRG que actúa sobre una enzima denominada GGT. Aunque esta enzima se encuentra en la superficie de todas las células, con la nueva sonda solo se activa en las células cancerosas, haciendo que los tumores se "enciendan" segundos o minutos después de su aplicación directamente en el tejido dentro del organismo.

Los científicos probaron la sonda en el laboratorio con 11 líneas de células ováricas cancerosas humanas en el laboratorio y, posteriormente, en ratones a los que se iba a extraer un tumor ovárico que se había diseminado. La activación de la gGlu-HMRG ocurrió al minuto de haber aplicado localmente el espray en el tumor creando una señal de alto contraste entre el tumor y el tejido circundante. Ahora los científicos están poniendo a prueba si la técnica funcionaría en cáncer de colon, cáncer de hígado y cáncer gástrico.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Neutrinos "El Retorno"

Un nuevo experimento en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) ha arrojado el mismo resultado que el estudio que el pasado mes de septiembre agitó a la comunidad científica al cuestionar la teoría de la relatividad de Einstein, que fue formulada en 1905 y es uno de los pilares de la física moderna. Los autores aseguran que en este nuevo test los neutrinos volvieron a ser más veloces que la luz.
Los resultados del estudio, que aún no han sido revisados por otros científicos y por tanto no han sido publicados, han sido remitidos a 'Journal of High Energy Physics' y pueden consultarte en la web de Arxiv.

El nuevo experimento mejoró el anterior, pues se diseñó introduciendo algunos cambios para detectar posibles fallos. Se llevó a cabo en el laboratorio Gran Sasso (Italia) con el objetivo de verificar si estas partículas subatómicas, denominadas neutrinos, eran capaces de recorrer una distancia de 730 kilómetros en menos tiempo que la luz. La velocidad de la luz es de unos 300.000 kilómetros por segundo.
"El resultado ha sido ligeramente mejor que el anterior", ha afirmado Dario Autiero, coordinador del experimento e investigador del Instituto de Física Nuclear de Lyon (Francia) en declaraciones a Nature.

Autiero fue también uno de los firmantes del estudio hecho público en septiembre y el encargado de presentar los resultados a la comunidad científica en una intervención que suscitó una gran expectación en todo el mundo. El mismo Autiero admitió su sorpresa durante la presentación e instó a sus colegas a estudiar el caso para detectar si se había producido algún error.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Los neandertales fueron 'absorbidos' por los humanos modernos

La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación científica. La teoría vigente hasta hace pocos años, que señalaba que la inteligencia superior de los 'Homo sapiens' provocó su extinción, ha perdido peso a medida que aquellos homínidos han ido mejorando su imagen de especie muy primitiva y sin capacidad de adaptación a su entorno. Ahora, una nueva investigación, realizada con modelos informáticos, ha dado la vuelta a la tortilla y concluye que fueron 'absorbidos' por los más numerosos 'sapiens' porque eran muy similares.

El trabajo, publicado en la revista 'Journal Human Ecology', analiza la evolución biológica y cultural como respuesta al cambio climático durante la Edad de Hielo. Los investigadores, de las universidades de Arizona y Colorado, se centran en las poblaciones de cazadores y recolectores de hace entre 128.000 y 11.500 años. "Nuestros resultados muestran que los neandertales no se extinguieron porque tuvieran un comportamiento menos sofisticado que otros homínidos, dado que eran muy adaptables, sino que fueron víctimas de su propio éxito", afirma Michael Burton, de Arizona.

El equipo utilizó también datos arqueológicos para documentar cómo todos los grupos humanos fueron cambiando su comportamiento en Eurasia Occidental a lo largo de 100.000 años. Analizan cómo la movilidad aumentó a medida que el clima se iba enfriando y era necesario desplazarse en la búsqueda de alimentos. Sus continuos recorridos, según los modelos creados por ordenador, provocó que ambas especies se entrecruzaran muy a menudo.

Los autores defienden que los neandertales eran homínidos muy flexibles y capaces de modificar su comportamiento ante circunstancias muy duras,y que eso es lo que volvieron a hacer cuando se encontraron con la competencia de otra especie. "Es probable que los 'Homo sapiens' les vieran como posibles compañeros sexuales. Como consecuencia, en cierto plazo, se extinguió su población, fueron absorbidos", explica Julien Riel-Salvatore, de Colorado, también coautor del estudio.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Estalla volcán en R.D. del Congo

Las erupciones de lava de un volcán en la región oriental de la República Democrática del Congo han quemado unas 10 hectáreas de bosque en el Parque Nacional de Virunga, según confirmó la BBC.

El Observatorio Volcánico de Goma ha estado acompañando las erupciones desde el sábado en el volcán del Monte Nyamulagira, ubicado a unos 25 kilómetros de la ciudad oriental de Goma, y al parecer podría acelerarse la devastación.

"A partir del lunes aumentará la velocidad (del flujo de lava) debido a que el territorio empieza a inclinarse y terminan las planicies", señaló a la agencia AFP el director del observatorio, Karume Katcho.

El Parque Nacional de Virunga figura en la lista de la UNESCO como patrimonio de la humanidad desde 1979 y se encuentra en medio de una cadena de volcanes activos.
Aproximadamente 40 chimpancés en peligro de extinción y otras especies de animales de gran porte (elefantes, hipopótamos y búfalos) viven en la zona.

Ahí viven también viven unos 200 de los 700 conocidos -pero igualmente amenazados- gorilas de montaña. Al parecer, están a salvo porque suelen frecuentar zonas más hacia el este, cercanas a la frontera con Ruanda.

Las cenizas y fibras volcánicas de la erupción podrían ocasionar perforaciones estomacales e intestinales en los animales, pero hasta el momento los chimpancés no han sido afectados, según las autoridades del parque.

El Monte Nyamulagira tiene una elevación de 3.058 metros y es uno de los volcanes más activos de África.

El volcán ha registrado más de 35 erupciones desde 1882, incluida la más reciente en 2006.