sábado, 31 de marzo de 2012

Apagón planetario contra el cambio climático

El calendario del planeta vuelve a marcarse hoy de rojo. Por sexto año consecutivo, cientos de miles de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos apagarán hoy la luz durante una hora -de 20.30 a 21.30 horas- en un gesto colectivo contra el cambio climático.

Los organizadores de la iniciativa, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), esperan con esta manifestación social presionar a los gobiernos para que avancen con políticas concretas en la protección del medio ambiente y la lucha contra el calentamiento global.

Más de 100 países de todo el mundo -Libia, por primera vez- se han adherido ya a La Hora del Planeta y dejarán a oscuras sus edificios más emblemáticos, como la Torre Eiffel, en Francia, la Opera de Sidney en Australia o Times Square, en Nueva York. En España, la iluminación desaparecerá de la fachada de La Alhambra, el museo Guggenheim, la Sagrada Familia, el Palacio Real de Madrid o la Mezquita de Córdoba.

Además, como cada año, la ciudadanía también está apoyando la campaña de WWF y 8.500 personas ya han apagado sus bombillas virtuales en la "horadelplaneta.es". WWF también ha lanzado una aplicación en facebook para que los ciudadanos elijan sus compromisos ambientales y reten a sus amigos a participar en La Hora del Planeta.

Algunos de estos compromisos son no usar el coche para distancias cortas, no poner el lavaplatos hasta que esté lleno o usar bombillas de bajo consumo. Otros retos se refieren a eliminar el consumo fantasma del stand by de los aparatos eléctricos, bajar la calefacción a 21 grados y aprovechar al máximo la luz natural.

¿Por qué vuelan los insectos?

Con la primavera, despiertan por doquier. Sobrevuelan campo y ciudad y recorren distancias de kilómetros sin inmutarse. Insectos. Nos fascinan y molestan. Y nos han generado una eterna pregunta a los humanos: ¿cómo vuelan?

El profesor Antonio Ruiz de Elvira explica en el videoblog 'El porqué de las cosas' que su particular 'diseño' aerodinámico es clave para ellos. No todos suben y bajan las alas para impulsarse. Muchos insectos deforman su cuerpo entero con el fin de generar una especie de torbellinos en los extremos de sus alas.

Deprimidos por comer comida basura.

La comida rápida y la bollería industrial no solo son los peores enemigos de la salud cardiaca, sino que al parecer también son contrincantes de la salud mental.

Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Navarra son los autores de una nueva investigación que constata que los consumidores de hamburguesas, pizzas, magdalenas, donuts... tienen más riesgo de desarrollar depresión.

Almudena Sánchez-Villegas,  autora principal de un estudio epidemiológico que ha visto la luz en el último 'Public Health Nutrition' ,reconoce a ELMUNDO.es: "En este estudio hemos constatado que aquellos participantes con mayor consumo de comida rápida, presentaban un mayor riesgo de depresión que los participantes que no consumían este tipo de alimentos. Este incremento del riesgo se sitúa en torno al 40%".

"La depresión afecta a 121 millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una de las principales causas globales de discapacidad ajustada por años de vida y la principal causa en países con ingresos altos y medios. Sin embargo, poco se conoce sobre el papel de la dieta en el desarrollo de los trastornos depresivos. Anteriores estudios sugieren un papel preventivo de ciertos nutrientes y alimentos, como las vitaminas del grupo B, los ácidos grasos omega-3 y el aceite de oliva. Asimismo, un patrón dietético saludable, como la dieta mediterránea, se ha relacionado con un menor riesgo de depresión", introducen los investigadores en su estudio.
A pesar de todo, los "efectos sobre el trastorno mental de otros componentes de la dieta no han sido tan ampliamente estudiados. Varios estudios epidemiológicos transversales (es decir, sin seguimiento de los participantes a lo largo del tiempo) han analizado la asociación entre el consumo de estos productos y la presencia de síntomas depresivos o de estrés percibido", insisten los investigadores que afirman que también se ha encontrado "una asociación positiva entre, comida rápida, aperitivos y  dulces y la presencia de síntomas depresivos".

viernes, 30 de marzo de 2012

La NASA halla indicios de que los cometas pudieron traer la vida a la Tierra

Un equipo de investigadores de la NASA ha descubierto nuevos indicios que apoyan la teoría de que la vida pudo llegar a la Tierra a bordo de los cometas.
El experimento, presentado por Jennifer G. Blank en la reunión anual de la Sociedad Química Americana, recreó, con potentes 'disparos' de laboratorio y un modelo informático, las condiciones que existían en los cometas cuando bombardearon la Tierra a una velocidad de 25.000 kilómetros por hora. Este trabajo forma parte del intento de comprender cómo los aminoácidos y otros elementos de los primeros seres vivos aparecieron en un planeta que llevaba miles de años vacío y desolado.

Los aminoácidos son componentes de las proteínas, que son fundamentales en cualquier forma de vida, desde las bacterias a las personas. "Nuestra investigación demuestra que los bloques que construyeron la vida pudieron seguir intactos pese al impacto y la onda expansiva que producía el impacto del cometa", señala Black.
En su opinión, esto demuestra que "los cometas podrían haber sido realmente los vehículos perfectos para traer aquí los ingredientes químicos que se consideran básicos para que evolucione la vida, los aminoácidos, el agua y la energía".
En realidad, son bloques de gases, agua, hielo, polvo y roca que los astrónomos llaman 'bolas de nieve' sucias, y pueden tener más de 15 kilómetros de diámetro. Normalmente, orbitan en torno al Sol, en el cinturón de Kuiper, más allá de los planetas, pero de cuando en cuando logran introducirse en el sistema y son visibles en el cielo.
Impactos frecuentes

Hace miles de millones de años, sin embargo, cometas y asteroides bombardeaban la Tierra con frecuencia. De hecho, uno de ellos pudo dar origen a la Luna, donde se ven los muchos impactos que también sufrió, dado que no tiene biosfera ni placas tectónicas que los haya ocultado y transformado.
Las evidencias científicas apuntan que la vida terrestre comenzó tras acabar el 'último gran bombardeo', hace unos 3.800 millones de años. Anteriormente, hacía demasiado calor como para que nada sobreviviera. De hecho, los fósiles más primitivos tienen unos 3.500 millones de años, lo que supone que la vida se originó muy rápido.
Black y sus colegas del Centro de Investigación Ambiental Bay Area (NASA/Ames), decidieron probar si los aminoácidos quedaban destruidos tras el impacto de los cometas, una vez demostrado anteriormente que es en estos objetos cósmicos donde se originan. Para ello, utilizaron pistolas de gas, con las que simularon elevadas temperaturas y ondas expansivas de gran alcance, como las que generarían los cometas al entrar en la atmósfera. En las balas, introdujeron aminoácidos, agua y otros materiales.

Los aminoácidos no sólo no se destruyeron, sino que comenzaron a formar 'péptidos', que es lo que une a los aminoácidos en las proteínas. La presión del impacto fue la que proporcionó la energía necesaria para crearlos.
En otros experimentos, el equipo de Blank utilizó modelos informáticos sofisticados para simular condiciones del pasado cuando los cometas chocaban con la Tierra. Tras estas pruebas, Black sugiere que pudo haber infinidad de 'semilleros' de vida a lo largo de los años, llegados desde cometas, asteroides y meteoritos.

Encuentran los motores de la misión Apolo 11 en el fondo del océano Atlántico

El millonario y fundador de Amazon, Jeff Bezos, asegura haber encontrado en el fondo del Océano Atlántico los motores del cohete de la misión Apolo 11 que puso al primer hombre en la Luna, y ha anunciado que intentará recuperarlos.
Bezos anunció desde su página que su equipo ha conseguido detectar con imágenes de sónar los motores F-1 que propulsaron el cohete de la misión que llevó a Neil Armstrong y Buzz Aldrin a la luna en 1969 y que como parte de la primera fase del proyectil cayeron al océano.
"Estoy emocionado al poder anunciar que, utilizando nuestro propio sistema de sónar, nuestro equipo ha encontrado los motores del Apolo 11a 14.000 pies (algo más de 4 kilómetros) bajo la superficie y estamos haciendo planes para sacar al menos uno", indicó Bezos.

El millonario recordó que los cinco propulsores que tenía el cohete Saturn V son propiedad de la agencia espacial NASA y que supone que una vez recuperados pasarán a ser de su potestad y serán expuestos al público a través de la red de museos de la Institución Smithsonian.
Corrosión salina

No obstante, el inversor confió en que la NASA opte por exponer los restos en el Museo Aéreo de Seattle, donde tiene la base de sus proyectos de exploración.
Los cohetes de la primera fase de la misión Apolo 11, conocidos como F-1, cayeron a alta velocidad en el Océano Pacífico y han pasado 40 años a mucha profundidad y expuestos a la corrosión salina.
"De todas formas, están fabricados con materiales resistentes, así que ya veremos", matizó el millonario fundador del famoso portal de ventas online Amazon y responsable de Blue Origin, compañía que intenta desarrollar por iniciativa privada vuelos suborbitales para turistas.

Bezos es, junto con Richard Branson, fundador del grupo Virgin, uno de los millonarios que ha decidido embarcarse en proyectos para desarrollar vuelos suborbitales para civiles.
Además, su anuncio coincide con el proyecto del cineasta James Cameron, que esta semana se convirtió en la primera persona que alcanza en solitario el lecho de la fosa de las Marianas, el punto más profundo del planeta.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Estiman que hay miles de millones de planetas en zonas habitables de la galaxia

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, según ha informado este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.

El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el 'cazador de planetas' instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de 'súper-Tierras' (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).
Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.
Estrellas enanas rojas
El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea —estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellasson débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80% de todas las estrellas de la vía Láctea.

"Alrededor del 40% de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta," explicó el líder del equipo internacional, Xavier Bonfils.
Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que "hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia".

domingo, 25 de marzo de 2012

Curiosidades sobre el agua

El 70% de la Tierra está cubierto de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y la mayoría de ese agua dulce (2%) está congelada.
En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima. Usando cámaras de alta velocidad los científicos han comprobado que más bien tienen forma aplastada, de esferoide.
El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Y necesitamos ingerir en torno a dos litros deagua al día.
Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.

La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate es agua. También tienen un alto contenido de agua las manzanas (85%), las espinacas (91%) o las patatas (80%).
Hace tan sólo unas semanas, ingenieros de la Universidad de Florida crearon una superficie plana que no se humedece, sino que las gotas de agua ruedan sobre ella. Para lograrlo lo que hicieron fue reproducir en plástico la forma y los patrones de diminutos pelos que crecen en los cuerpos de lasarañas, que están diseñados para que permanezcan siempre secas.
Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril depetróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.
En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricarmedicamentos y para reparar tejidos.

La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica al agua. Apenas hay una treintena de casos en la literatura médica y se cree que es debida a la presencia en la piel de un antígeno –sustancia que activa el sistema inmune– hidrosoluble. En contacto con el agua, el antígeno se disuelve, atraviesa la piel y hace que las células de defensa liberen histamina. Esta provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.