domingo, 29 de abril de 2012

Curiosity, la misión espacial a Marte


Con un par de ojos saltones que te miran desde casi 8 metros de altura, sus seis ruedas y sus más de 800 kilos, Curiosity no se parece mucho a un ser humano. Sin embargo, este Mars Rover hará el papel de astronauta cuando aterrice en la superficie del planeta rojo.
Curiosity está equipado con un detector de radiaciones (Radiation Assessment Detector) que cuenta los rayos cósmicos, neutrones, protones y otras partículas. Su misión es explorar las radiaciones del entorno de Marte, aunque los investigadores también lo están aprovechando para analizar las partículas que Curiosity se encuentra por el camino.

A principios de Abril de 2012, Curiosity pasaba el `ecuador´ de su viaje y se encontraba a medio camino entre la Tierra y Marte. Los técnicos de la NASA han aprovechado para comprobar el estado y correcto funcionamiento de los instrumentos científicos que servirán para realizar diferentes pruebas y experimentos en Marte.

Curiosity obtiene su energía a través de la desintegración radiactiva delplutonio mediante un generador termoeléctrico de radioisótopos. Esta fuente de alimentación le da una vida operativa de por lo menos un año marciano, lo que equivale a 687 días terrestres.

A finales de enero, Curiosity vivió la más intensa tormenta solar desde 2005. La explosión aceleró una descarga de protones y electrones ultraveloces, que llegaron a Curiosity guiadas por el campo magnético del Sol.




viernes, 27 de abril de 2012

Norman E. Borlaug


Norman Ernest Borlaug (Cresco, Iowa, Estados Unidos, 25 de marzo de 1914 - 12 de septiembre de 20091 ) fue un ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo, humanista, y es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la revolución verde.2 Sus esfuerzos en los años 1960 para introducir las semillas híbridas a la producción agrícola en Pakistán e India provocaron un incremento notable de la productividad agrícola, y se puede considerar que es responsable de haber salvado más de 1000 millones de vidas humanas.3 4 Entre sus críticos se destaca que dicho aumento de la productividad implicó un uso masivo de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, con grandes consecuencias ambientales.5
Premio Nobel de la Paz en 1970, también se le concedió el Padma Vibhushan, el segundo mayor honor civil de la India.


En 1970, Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz. Colaboró en la creación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, actualmente Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO) dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP), que a su vez depende de la Secretarìa de Agricultura, Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA).




El Mar de Aral ,es un lago endorreico, situado en Asia Central


Debido a los trasvases de agua desde los ríos que confluyen en él, la superficie del Mar de Aral se ha reducido considerablemente desde los años 60 del siglo XX, cuando. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes en el siglo XX, el mar tiene un alto índice de contaminación
La superficie del Mar de Aral se ha reducido actualmente en un 60 %, y su volumen en casi un 80 %. En 1960, el Mar de Aral era el cuarto lago mayor del mundo, con un área aproximada de 68.000 km², y un volumen de 1100 km³. En 1998, ya había descendido hasta 28.687 km², el octavo lago del mundo. 


En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el Mar de Aral Norte y el Mar de Aral Sur, Aunque se construyó un canal artificial para conectar la parte norte y la parte sur, la conexión se había perdido ya en 1999, debido al cada vez más acusado descenso de las aguas.


Sin embargo, se llevaron a cabo trabajos para preservar el Mar de Aral Norte, incluida la construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante de agua dulce. En octubre de 2003, el Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del Mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró en 2007. Por razones económicas, el Mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte. En su agonía, está dejando enormes llanuras de sal, que producen tormentas de arena, que llegan a sitios lejanos como Pakistán y el Ártico y que hacen los inviernos más fríos y los veranos más cálidos.Uno de los intentos de mitigar estos efectos consiste en la plantación de vegetación en el antiguo fondo del mar, ahora tierra firme.


En el verano de 2003, el Mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo que se había previsto. La superficie está ahora tan sólo 30,5 metros sobre el nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los años 90), y el agua tiene una salinidad 2,4 veces mayor que la del océano. En las partes más profundas del mar, las aguas más bajas tienen mayor concentración de sal que las superficiales, conformando dos tipos de agua que no se mezclan entre sí. Por esto, sólo la parte superficial del mar se calienta en verano, y ésta se evapora a mayor velocidad de lo que cabría esperar. Según estimaciones basadas en datos recientes, la parte occidental del Mar de Aral Sur habrá desaparecido en los próximos 15 años ,mientras que la parte oriental podría mantenerse, de forma precaria, indefinidamente

jueves, 26 de abril de 2012

La genética de los primeros agricultores europeos


Parte de los genes de los actuales habitantes del norte de Europa proceden de la mezcla de dos comunidades muy diferentes que vivieron en el continente hace cinco milenios: los cazadores y recolectores primitivos y los agricultores que viajaron desde el sur hasta colonizar los territorios del norte. Así lo ha revelado el estudio del ADN de restos de ambas poblaciones, que se publica esta semana en 'Science'.
La transición hacia una sociedad agrícola de la Humanidad se inició en Oriente Próximo hace unos 11.000 años y tardó otros 5.000 años en llegar a Europa. Estos pioneros agrícolas fueron subiendo desde el sureste hacia el norte, llegando hasta Escandinavia.
Y es allí donde un equipo de investigadores, dirigidos por Pontus Skoglund, de la Universidad de Upsala (Suecia) han encontrado ADN en los restos fosilizados de unos cazadores/recolectores y de granjeros. "Gracias a este material hemos podido demostrar el origen de la variación genética europea, que tiene su origen en la Edad de Piedra, en la inmigración de los agricultores del sur", afirma Anders Götherström, uno de los autores del trabajo.


Hasta ahora, los científicos no habían logrado una respuesta clara a la pregunta de cómo se introdujo la agricultura en Europa, si fue introducida por grupos de nómadas o si se fue extendiendo lentamente. "Nuestro éxito se debe a que accedimos a muy buen material genético, a modernos métodos técnicos y a la experiencia", afirma Götherström.


Los investigadores secuenciaron 250 millones de pares de base de ADN a partir de cuatro esqueletos de seres humanos que vivieron en Suecia hace 5.000 años. "Unos pertenecieron a cazadores/recolectores y otros a agricultores, que vivían a menos de 400 kilómetros de distancia. Después comparamos sus datos con poblaciones modernas y encontramos que los finlandeses son más similares a los cazadores/recolectores y los granjeros a los pueblos mediterráneos", apunta Skoglund.
Conseguir ADN antiguo que no estuviera contaminado con ADN moderno requirió, apuntan, de la tecnología más puntera. El agricultor había sido enterrado debajo de un megalito y se conservaba en buenas condiciones.

El cambio climático se puede combatir reciclando emisiones, en lugar de reducirlas


El calentamiento global se puede combatir reciclando dióxido de carbono en lugar de reducir sus emisiones, como pretende la mayor parte de la clase política mundial. Es lo que ha propuesto el Premio Nobel de Química en 2010 Ei-ichi Negishi, que ha participado en el programa ConCiencia que se celebra este año en Santiago de Compostela. Para ello, según ha destacado Negishi en una rueda de prensa previa a la conferencia que impartirá hoy jueves, es preciso dar con el método para que la catálisis sea "rentable" económicamente, pues, aunque se conocen elementos como la plata y el oro que podrían utilizarse en el proceso, su alto coste hace su uso inviable.


"Cómo reciclar el dióxido de carbono es el gran problema para nosotros como especie", a pesar de que en la naturaleza, este proceso se produce constantemente, como en la fotosíntesis, explicaba el premio Nobel. Ei-ichi Negishi (Japón, 1935), profesor de la Universidad estadounidense de Purdue (EE UU), obtuvo en 2010 el premio de Química por conseguir acoplamientos cruzados catalizados por paladio en síntesis orgánica, lo que permitió el establecimiento de una nueva arquitectura molecular, más compleja, aplicable en ámbitos como la agricultura y la medicina.


Negishi señala a los procesos químicos como vía clave para hacer frente al incremento de población mundial, ante los 7.000 millones de personas que hoy habitan el planeta. Ello, en "competición" -de manera combinada- con los procesos biológicos y naturales, ha precisado.


El científico, por su parte, ha respondido a las pregunta de los periodistas sobre el motivo de que no patentase sus métodos, cuando genera grandes beneficios para las compañías que lo utilizan, con un escueto "prefiero ser premio Nobel que rico". A este respecto, ha comentado que algo que dice a sus alumnos y nietos es que, "si vas detrás del dinero, el dinero te escapará; pero si vas detrás de la excelencia, el dinero te seguirá", algo que, de hecho, le ha ocurrido a él.

martes, 24 de abril de 2012

Titán tiene lagos como los de la Tierra


En Titán, una de las lunas de Saturno, se ha encontrado una región muy similar al Salar de Etosha, en Nabimia. Ambos son lagos de poca profundidad que sólo se llenan en determinadas condiciones. Son conocidos como lagos efímeros.


Hasta ahora se pensaba que este lago, llamado Ontario, estaba permanente lleno de metano, etano y propano líquidos, pero un nuevo estudio, publicado en la revista Icarus, indica que Ontario es un lago efímero que funciona igual que sus equivalentes en la Tierra, solo que, en lugar de agua, este lago se llena de hidrocarburos.
Durante la temporada de lluvias, el lecho salino del Salar de Etosha (Nabimia) queda cubierto por una capa de agua que procede de un acuífero subterráneo. Después, esta capa termina evaporándose y deja una marca de sedimentos. De la misma manera, el lago Ontario de Titán podría estar alimentado por un cauce subterráneo de hidrocarburos, que en ocasiones se desborda inundando la depresión, para luego volver a secarse.


El equipo de científicos, de la Universidad de Nantes (Francia), llegó a estas conclusiones tras analizar las observaciones de la sonda Cassini, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los investigadores descubrieron una serie de surcos en el lecho del lago, en la orilla sur de la depresión, así como acumulaciones de sedimentos alrededor del mismo. "Llegamos a la conclusión de que el fondo del Lago Ontario había quedado al descubierto en esa zona", explica Thomas Cornet, uno de los autores.
Además de la Tierra, Titán es el otro único cuerpo del Sistema Solar capaz de mantener líquidos de forma estable en su superficie. Titán cuenta con su propio ciclo de hidrocarburos, basado en el intercambio de hidrógeno, carbono y nitrógeno entre su atmósfera, la superficie y el subsuelo, con muchas similitudes al ciclo del agua de nuestro planeta.


"Estos resultados destacan la importancia de los análisis comparativos en las ciencias planetarias: al identificar características geológicas familiares en otros cuerpos celestes, como en este caso en Titán, somos capaces de elaborar hipótesis sobre su formación", ha explicado Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini-Huygens para la ESA.

El Cryosat-2 detecta grandes variaciones en el espesor del hielo en el Ártico


El satélite Cryosat-2, lanzado hace dos años por la Agencia Espacial Europea (ESA) con la misión de elaborar el primer mapa fiable de la densidad del hielo en los casquetes polares, ha confirmado la existencia de grandes variaciones en el espesor de la capa helada del océano Ártico.


Las mediciones se efectuaron entre octubre del 2010 y marzo del 2011 y sirven de complemento a los datos sobre el deshielo acelerado en superficie detectado en el último medio siglo, y particularmente en la última década.
"No estamos aún en condiciones de poder asegurar si las oscilaciones son estacionales o si se pueden relacionar con el cambio climático", advirtió sin embargo Volker Liebig, director del Programa de Observación Terrestre de la ESA, durante la presentación del primer mapa del espesor del hielo del Ártico en la Royal Society de Londres.




"Necesitamos los datos durante dos o tres años para averiguar si existe realmente una tendencia", agregó Liebig. "La misión fundamental del satélite va a ser precisamente ésa: derterminar de qué manera el banco de hielo del Ártico responde al cambio climático".


"Lo que está claro es que el Cryosat-2 se va a convertir en una herramienta imprescindible para conocer mejor esta región tremendamente sensible", concluyó Liebig. "En esta zona se encuentran entre el 15% y el 20% de las resevas mundiales de petróleo y gas, y las presiones geopolíticas van a ser muy grandes en los próximos años".


El Cryosat-2, similar al aparato perdido durante su lanzamiento en el 2005, orbita a 700 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y está dotado de un altímetro que permite efectuar mediciones muy precisas del grosor de la capa flotante de hielo en el Ártico y sobre las superficies de Groenladia y la Antártida.