domingo, 11 de diciembre de 2011

La sonda 'Opportunity' descubre sedimentos de agua en Marte

Cada vez son más las pistas que hablan de un pasado marciano mucho más húmedo de lo que hoy se aprecia en la mayor parte de su superficie. Misiones espaciales anteriores ya detectaron erosiones en el terreno que debían haber sido hechas por grandes cursos fluviales, algo que ahora confirma el Mars Rover Opportunity, de la NASA, que ha encontrado sedimentos depositados por esos ríos del pasado.

La sonda ha detectado venas brillantes de un mineral que parece yeso. "Estas formaciones nos dicen que el agua atravesó la roca por fracturas subterráneas", señala Steve Squyres, el investigador principal de 'Opportunity', de la Universidad de Cornell.

Según Squyres, "este material procede de un depósito químico bastante puro que formó algo más a la derecha de donde se ve ahora y ese cambio de lugar es algo que no se puede confirmar en otros yesos relacionados con el agua que se han encontrado en Marte". "Es algo común en la Tierra, pero en Marte es el tipo de cosa que a los geólogos nos hace saltar de la silla", apunta.

La vena mineral mide menos de dos centímetros de ancho por unos 50 centímetros de larga y resalta sobre las rocas que hay alrededor. Tanto esta vena más cercana a la sonda como otras detectadas se encuentran en el borde del bautizado como Endeavour Crater, en una llanura de 33 kilómetros que ha explorado durante los últimos 90 meses.

sábado, 10 de diciembre de 2011

La Antártida en trineo

Comienza la Expedición Acciona Antártida 2011, un recorrido de más de 3.500 kilómetros para alcanzar el Polo Sur a bordo de un trineo movido por el viento, con cero emisiones. El concepto, inspirado en técnicas empleadas por los inuit, ha sido ideado y desarrollado por Ramón Larramendi.

Se trata de una continuación del Proyecto Catamarán Polar, que desarrolló un vehículo capaz de moverse eficientemente sobre el hielo del interior de Groenlandia y la Antártida. En esta expedición, Larramendi y su equipo consiguieron atravesar el continente antártico en un trineo arrastrado por cometas, recorriendo una distancia de 4.500 kilómetros en 62 días.

En este nuevo viaje, los alpinistas pretenden probar un nuevo prototipo con capacidad para cuatro pasajeros y mayor eficiencia térmica y energética. Además, acortarán la duración del viaje, con jornadas de 24 horas de navegación ininterrumpida. El objetiv:, sentar las bases tecnológicas y logísticas para el desarrollo de un programa de investigación científica estable en la Antártida Oriental, una zona prácticamente inaccesible a vehículos convencionales. Además, el equipo persigue un cambio de actitud, mediante el uso de tecnologías ecoeficientes y que prescinden totalmente del uso de combustibles fósiles.

El proyecto se enmarca dentro del centenario de los viajes de Amundsen y Scott, que alcanzaron el Polo Sur por primera vez en la historia. Durante este año se darán cita en la Antártida numerosas expediciones de tipo científico y deportivo para celebrar el acontecimiento.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Los hombres piensan 19 veces al día en sexo

Es una leyenda urbana: los hombres no piensan en sexo una vez cada siete segundos. Si así fuera, acumularían más de 8.000 'sueños' de este tipo en tan sólo 16 horas. Según un estudio realizado en la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), estos menesteres ocupan su cabeza unas 19 veces al día y las de las mujeres unas 10.

Por si aún lo dudaba alguien, queda claro que ellos piensan más en sexo, pero no es el único tema al que dedican más tiempo. También se acuerdan más de otras necesidades físicas como comer y dormir. Los hombres piensan en comida unas 18 veces al día (ellas, 15) y unas 11 en el descanso (ellas, ocho).


Al comentar estos resultados con Manuel Lucas, presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología, argumenta: "Por una cuestión cultural, la mujer se siente más responsable de las necesidades de los demás (las comidas y el descanso de sus hijos, maridos, padres, etc.) y el hombre está más acostumbrado a pensar en sus propias necesidades".

La psicóloga Terri Fisher y su equipo analizaron los pensamientos de un grupo de estudiantes (entre los 18 y 25 años). Por un lado los hombres (163) y por otro las mujeres (120), recibieron una especie de contador que debían pulsar cada vez que pensaran en uno de los tres temas que se les había asignado: sexo (fantasías, imágenes eróticas, recuerdos, etc.), comida (sensación de hambre, sed, picoteo, cocina...) o descanso (sueño, siesta, ir a la cama a dormir...). Así estuvieron una semana.

Estos resultados, junto con los cuestionarios psicológicos (comportamientos, niveles de deseo, opinión sobre el sexo, hábitos, orientaciones...), llevaron a los investigadores a concluir que "entre los hombres y las mujeres no sólo existe diferencia a la hora de pensar en sexualidad, también en la comida o el sueño". Así lo refleja el estudio, que se publicará en enero en la revista 'Journal of Sex Research'.



El ojo más agudo tiene 500 millones de años

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentra el español Diego García-Bellido, ha encontrado en un yacimiento en Australia los fósiles de lso tejidos del sistema de visión más agudo que se conoce.

Se trata de los ojos de un 'Anomalocaris', que fue localizado en marzo pasado en Emuy Bay Shale, en una isla al sur del país. El primitivo crustáceo, según publican en la revista 'Nature', tenía más de 32.000 lentes por ojo, superando incluso a los artrópodos actuales. El ser humano sólo tiene una.

Como explica García-Bellido a ELMUNDO.es sería "el animal que ha tenido una mayor resolución visual de toda la historia de la vida", y favorecía que fuera un temible cazador y depredador en los mares de aquel periodo. "Era como el tiburón blanco de su época o como los leones", comenta el geólogo español.

En el trabajo, los investigadores explican que cada lente proporcionaba una visión equivalente a un píxel, pero no era el ojo perfectom porque no podía ver en condiciones de poca luminosidad, así que tenía que cazar a la luz del sol.

El ejemplar al que perteneció el ojo debía medir un metro y medio, lo que le situaba en la cima de los depredadores y hace de él un gran cazador.

Hay que recordar que fue en este periodo cuando se produjo la gran explosión de biodiversidad en la Tierra, apareciendo la inmensa mayoría de los grupos de organismos que hoy existen. De hecho, fue el momento en el que se desarrolló el esqueleto mineralizado, que supuso la búsqueda de nuevas formas de ataque a las presas con caparazón.

martes, 6 de diciembre de 2011

Récord de trasplantes

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha registrado un nuevo récord: 94 trasplantes procedentes de 39 donantes y 42 hospitales involucrados en tan sólo 72 horas (23, 24 y 25 de noviembre). Según Rafael Matesanz, director de la ONT, este nuevo récord supone "una prueba de la solidez de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) del que debemos sentirnos orgullosos" y que demuestra, sobre todo en los actuales tiempos de crisis, "que la posición conseguida es muy consistente".

La generosidad de 39 familias ha permitido efectuar 91 trasplantes. De ellos, 53 fueron de riñón, 23 de hígado, ocho de pulmón (cuatro de ellos bipulmonares y uno de doble pulmón y corazón), seis de corazón, tres de páncreas y uno de intestino.


Dos de las personas que se han beneficiado de este intenso trabajo estaban en 'urgencia cero', lo que supone que de no haber recibido un órgano en 24-48 horas podían haber fallecido. De los 39 donantes, dos eran extranjeros y tan sólo dos habían fallecido en accidente de tráfico.

Según Matesanz, la cifra de donaciones y trasplantes de 2011 ha experimentado "un aumento bastante importante" respecto a 2010, año en el que se observó una tendencia a la baja, por el descenso del número de accidentes de tráfico.

"Este año creceremos por encima del 6% o el 8%, incluso más, en el número de donaciones y trasplantes, gracias a la nueva metodología que pusimos en marcha a principios de este año, basada en el 'benchmarking' -la promoción de las mejores prácticas- y en la aplicación de guías para perfeccionar el sistema y enseñar cómo detectar donantes o cómo hablar con las familias", señala.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Protección frente al VIH en ratones

Desarrollar un medicamento que sea capaz de producir anticuerpos frente al VIH que tengan un efecto de por vida es uno de los objetivos de los investigadores del ámbito del VIH y el sida. Precisamente hoy, Día Mundial del Sida, se publica en la revista Nature un estudio que demuestra que es posible llegar a este reto, al menos en ratones.

Los investigadores del Instituto de Tecnología de California aseguran haber ideado una estrategia que induce la producción de un anticuerpo humano contra el VIH de por vida en ratones portadores con un sistema inmunológico adaptado al ser humano y que proporciona protección contra la infección por VIH.


La tecnología empleada por los expertos, similar a la terapia génica, se denomina inmunoprofilaxis vectorial (VIP). Consiste en un vector que codifica los genes de los anticuerpos que se dirigen a la expresión de los anticuerpos neutralizantes contra el VIH en el huésped. Los resultados, subrayan los expertos, plantean la posibilidad de que este enfoque pueda proporcionar un tratamiento eficaz para la prevención del VIH en los seres humanos.

Respuesta inmune

Los esfuerzos tradicionales para desarrollar una vacuna contra el VIH se han centrado en el diseño de sustancias que provocan una respuesta inmunitaria eficaz -ya sea en forma de anticuerpos que bloquean la infección o a través de las células T que atacan a las células infectadas-. Hasta ahora se han identificado una serie de anticuerpos neutralizantes contra el VIH, pero se desconoce si las vacunas convencionales podrían ser capaces de producir anticuerpos similares.

«VIP tiene un efecto similar a una vacuna, pero sin tener que acudir al sistema inmune para hacer su trabajo», señala Alejandro Balazs, autor principal del estudio.

El enfoque que propone el equipo del premio Nobel David Baltimore para provocar la producción de anticuerpos mediante el uso de un vector del virus especializada en adenovirus asociados parece ser diferente. Los investigadores han demostrado que los ratones humanizados que reciben una única inyección de VIP parecen estar totalmente protegidos contra la infección por el VIH, incluso cuando son expuestos a una dosis elevada del virus. Teniendo en cuenta el nivel de protección demostrado en el presente estudio, los autores sugieren que este novedoso enfoque podría ser extrapolado a ser humano.

De ratones y hombres

No obstante, el salto de los ratones a los seres humanos es grande; el hecho de que este enfoque funcione en ratones no significa necesariamente que será un éxito en los seres humanos, reconocen. Sin embargo, los investigadores creen que las grandes cantidades de anticuerpos que los ratones han sido capaces de producir -sumada a que una cantidad relativamente pequeña de anticuerpos ha demostrado protección en los ratones - puede traducirse en la protección contra la infección por el VIH en humanos.

Glaciares subterráneos bajo las montañas de Marte.

La sonda europea 'Mars Express' acaba de recabar nuevas pruebas de que Marte no sólo tuvo una gran cantidad de agua en el pasado, que dio lugar a su orografía, sino que aún la tiene en gran cantidad en estado sólido bajo su superficie.

La 'Mars Express', que llegó a la órbita marciana en diciembre de 2003, ha enviado unas imágenes de la cordillera de Phlegra Montes, región en la que sus radares han detectado la presencia de grandes cantidades de agua sólida. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), en esas montañas marcianas hay suficiente para cubrir las necesidades de futuras misiones tripuladas al Planeta Rojo.


Los picos y los montes de la Phlegra Montes se extienden desde la región noroeste de la provincia volcánica del Elysium (30°N) hasta las tierras bajas del norte (50°N), aunque los geólogos creen que se formó por fuerzas tectónicas que comprimieron la región en la antigüedad y no por volcanes.

En las imágenes que ha enviado la 'Mars Express' se aprecia que las montañas están rodeadas por ‘abanicos lobulares de derrubios’, que son acumulaciones de materiales que acaban formando estructuras redondeadas. En este caso, los científicos creen que se acumuló a lo largo de los años debido a desprendimientos en las laderas y acantilados que hay alrededor. Por su morfología, se parecen a los derrubios que cubren a los glaciares terrestres.

De hecho, las observaciones con radar en la Tierra demuestran que estos abanicos casi siempre se relacionan con agua sólida bajo la superficie, a veces a tan sólo 20 metros de profundidad.

Por ello, en la ESA apuntan que es probable que también existan glaciares enterrados bajo la superficie marciana, hipótesis respaldada también por observaciones anteriores de la 'Mars Reconnaissance Orbiter' de la NASA.

Otra pista son los cráteres de impacto que hay cerca de Phlegra Montes, con marcas que, según los geólogos, indican que ha habido allí actividad glacial. Esta teoría señala que las crestas de la cordillera se formaron cuando cráteres muy antiguos se llenaron de nieve. Los glaciares que se originaron al compactarse esa nieve acabaron erosionando su fondo. Es un proceso que tuvo lugar a lo largo de cientos de millones de años, cuando el clima en la región era distinto al que hay ahora porque el eje polar no estaba en la misma posición.

La sonda 'Curiosity' de la NASA que recientemente ha salido de viaje hacia la superficie marciana podrá recoger nuevos datos sobre este vecino del Sistema Solar que está menos inerte de lo que se pensaba hasta hace sólo 50 años.